Sector clave

Massa, Bullrich, Larreta y Milei coinciden hoy en La Rural: qué propuestas llevan para el campo

Los precandidatos concurren hoy a La Rural convocados por los organizadores y en medio de la exposición que se desarrolla en el barrio de Palermo. Buscan afinar la sintonía con el sector con propuestas dirigidas al agro.

En esta noticia

Tras la inauguración de la Expo Rural 2023 en el predio de La Rural, en el barrio porteño de Palermo, algunos precandidatos nacionales y provinciales en las elecciones 2023 ya pasearon por la muestra en un gesto de sintonía con uno de los sectores clave de la economía. Hoy, los cuatro presidenciables con mayores chances de pasar las PASO -Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Javier Moilei-, coincidirán en un evento en el lugar, convocados por los organizadores para conocer sus propuestas para el campo.

La muestra anual, que finalizará el 30 de julio, no solo ofrece entretenimiento para el público general, sino que también funciona como un encuentro de profesionales del sector agropecuario, y habitualmente cuenta con la presencia de políticos que buscan generar o mantener vínculos con los empresarios líderes de una de las áreas más pujantes de la economía argentina.

Una de las principales actividades de la Expo será, en efecto, esta jornada política con los principales precandidatos a Presidente pensada para hoy, lunes 24 de julio por la mañana. 

"Ahora que se definieron las fórmulas, cursamos las invitaciones a cinco de ellos. Convocamos a Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio - JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País)", adelantó a principios de julio Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). 

Ya el viernes último, los principales referentes económicos de los espacios en pugna en estas elecciones 2023 formaron parte de un evento de características similares.

También la semana pasada, Pino confirmó la presencia de Massa. "El ministro de Economía me dijo que el lunes (24 de julio) va a venir y otros funcionarios ratificaron su figura en la muestra", dijo. Ayer, desde el círculo del ministro de Economía confirmaron que asistiría al predio. 

De los otros tres principales contendientes al Ejecutivo nacional, se confirmó la presencia al evento, aunque por el momento no a la jornada política, de Horacio Rodríguez Larreta.  El jede de Gobierno porteño tenía planeado asistir mañana martes a un almuerzo y encuentro con los representantes del campo. Mientras que Bullrich, que ya estuvo ayer en el predio con su Vice, Luis Petri, regresará hoy a la exposición. También Javier Milei, irá a la jornada planeada para hoy.

La participación de Sergio Massa, tanto en su rol de precandidato presidencial como de ministro de Economía, cartera que incluye la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, no puede evitar llamar la atención debido a sus vínculos políticos.

Si bien Massa es hoy un aliado cercano al kirchnerismo, que tiene una relación históricamente conflictiva con el campo, el precandidato siempre se mostró más cercano al sector que antagoniza desde hace años con la Vicepresidenta Cristina Kirchner.

Pero, más allá de las posiciones más claras por parte de Juntos por el Cambio y Milei y los términos de Massa, quien debe mantener un equilibrio incómodo entre la posición de grupos de interés y la ideología de sus aliados políticos, surge la pregunta ¿cuáles son las propuestas concretas de los candidatos respecto al campo?


Qué propone para el campo Horacio Rodríguez Larreta

El jefe de Gobierno porteño propuso un plan de 12 puntos para el sector agropecuario. "El agro es el motor de la Argentina. Es el sector que mejor representa la fuerza y la identidad de nuestro país. Da trabajo a millones de personas, moviliza nuestra economía con el ingreso de divisas y genera las inversiones que necesitamos para crecer y desarrollarnos", dice su plataforma.

Entre esos puntos se pueden encontrar conceptos más abstractos como "cuidar a quienes producen", "un campo sustentable con buenas prácticas agrícolas" y "mitigar los efectos de los eventos climáticos", pero entre sus propuestas más concretas se encuentran establecer un tipo de cambio único y libre en el primer año de gobierno, eliminar la retenciones, eliminar todos los cupos y las restricciones a las exportaciones, mejorar los caminos rurales y la conexión a internet para la producción agropecuaria, modernizar el SENASA, actualizar la ley de semillas y retomar las mesas agroindustriales público-privadas.


Qué propone para el campo Patricia Bullrich

En abril de este año, ante una rueda de prensa realizada en una jornada de propuestas de candidatos presidenciales organizada por la Sociedad Rural, Bullrich dijo que "las retenciones son un mal impuesto" y que "no se puede arrancar" sin un tipo de cambio único.

"En las retenciones la tasa de sustitución se tiene que traer lo más cerca posible, hacer un pacto con las provincias, porque muchas de ellas gastan sin necesidad", dijo en esa ocasión. También especificó que propone bajar las retenciones un 3% por año hasta llegar a cero. "Inmediatamente, sacándolas, creceríamos un 38%; ahora, si se piensa en 5 años, ese número crece porque así lo hacen las inversiones", dijo.

"Nosotros creemos que el campo es, fue y será el motor de la economía argentina y del bienestar de mucha gente que vive en pueblos y ciudades", expresó Bullrich ayer antes de viajar a Córdoba para acompañar a Rodrigo de Loredo en su pelea por la intendencia de la ciudad capital.

Al recordar sus propuestas dirigidas al agro, Bullrich reiteró su plan de unificar los tipos de cambio, en momentos en los que el Gobierno define una nueva versión del 'dólar campo' en medio de sus negociaciones con el FMI. Pero también aseguró que su objetivo es no solo poner fin a las retenciones pero cerrarles el camino a futuro.

"Necesitamos terminar con los cepos, nunca más un funcionario de bajo rango debe poder mover retenciones, y hay que terminar con las retenciones que son totalmente antiexportación, y generar toda la potencialidad que tiene el campo", señaló Bullrich.


Qué propone para el campo Javier Milei

El economista liberal presentó 15 puntos para el campo. "Tenemos que volver a ser la potencia agropecuaria que dejamos de ser", expresa su plataforma electoral.

Entre esos ítems, se destacan eliminar "todos los impuestos distorsivos" como derechos de exportación, ingresos brutos, débitos y créditos bancarios y el modificar el impuesto al valor agregado, "que no debe contener regímenes de retenciones y percepciones que han desnaturalizado su característica de impuesto neutro".

También propone eliminar los impuestos inmobiliarios rurales, simplificar y unificar distintas tramitaciones "que deben ser comunes para AFIP, SENASA. INTA. INASE. Rentas, entre otras", derogar la Ley 26.737 (Ley de tierras) "para que cualquier persona, nacional o extranjera tenga libre acceso a la propiedad de la tierra", y eliminar todo tipo de aranceles de importación "para insumos estratégicos y bienes de capital como fertilizantes, insumos industriales, maquinarias y los de exportación".


Qué propone para el campo Sergio Massa

Aunque el precandidato oficialista no haya dado definiciones claras sobre sus políticas respecto al campo, se puede prever como sería una eventual presidencia de Sergio Massa en base a su gestión como en el Ministerio de Economía, particularmente en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que depende de su cartera y cuyo titular es Juan José Bahillo.

Entre ellas, se puede destacar el establecimiento temporal del "dólar agro", un tipo de cambio especial, a $300, para la liquidación de ese sector. Para las oleaginosas, tuvo un plazo entre el 10 de abril y el 31 de mayo, mientras que para las economías regionales funciona desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto.

Ante una de las peores sequías de la historia, el Gobierno anunció diversas medidas para el sector. Entre ellas se encuentran el establecimiento de un plan de facilidades de pago para las deudas fiscales para productores alcanzados por la emergencia, la facilitación de toma de créditos, una suspensión a las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y una deducción en el Impuesto a las Ganancias por la venta forzosa de hacienda.

Temas relacionados
Más noticias de Agro

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.