El plan que diagramó Alberto Fernández para acercarse a Venezuela hace foco en el intercambio energético
El Presidente quiere reestablecer la democracia en el régimen de Maduro y al mismo tiempo buscará aumentar el potencial económico bilateral; las críticas de Estados Unidos
La Argentina buscará relanzar en lo inmediato su relación con Venezuela. Para esto el presidente Alberto Fernández elaboró una estrategia diplomática que intentará restablecer el orden democrático alterado por el régimen de Nicolás Maduro y apunta a aumentar las relaciones bilaterales comerciales en medio de un escenario mundial convulsionado por la guerra en Ucrania.
Algo de esto dejó entrever ayer el mismo Presidente cuando afirmó que "Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno con Venezuela" e instó al resto de los países de América Latina a seguir el mismo camino.
Estas definiciones las hizo escoltado por su par de Ecuador, Guillermo Lasso, un hombre de la derecha latinoamericana que no tiene precisamente la misma visión que Alberto Fernández pero que por pedido de Argentina buscará reforzar desde la CELAC el camino de regreso a la democracia en Venezuela.
"Es momento de ayudar a Venezuela y que, en el diálogo, recupere plenamente su normal funcionamiento como país y como sociedad", dijo Alberto Fernández en una suerte de adelanto del plan elaborado en los últimos días con su canciller Santiago Cafiero y en diálogo consensuado con los presidentes de Chile, Andrés Boric; de Bolivia, Luis Arce y los ex presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Paraguay, Fernando Lugo.
Desde lo conceptual, en términos democráticos la intención de la Argentina es avanzar con el Grupo Contacto para que Venezuela encamine su proceso electoral con todos los candidatos incluidos. Este grupo que busca imponer elecciones libres en Venezuela está conformado por Argentina, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Bolivia, Costa Rica y Uruguay.
Punto por punto, cómo es la nueva línea del FMI a 20 años: ¿le sirve a Argentina?
El Grupo Contacto fue el espacio elegido por Alberto Fernández para contrarrestar el esquema de la derecha latinoamericana encarnado por el Grupo Lima. Y a la vez, desde la presidencia pro témpore de la CELAC, la Argentina también intentará sumar referentes de todos los sectores políticos para contraponer estas voces con la OEA, a la cual el Gobierno asimila con Estados Unidos. Es por ello que Alberto Fernández decidió sumar al presidente de Ecuador y piensa también en referentes de la derecha latinoamericana como Luis Lacalle de Uruguay.
Toda esta estrategia diplomática estará acotada a los resortes que tiene la Cancillería a cargo de Santiago Cafiero y sus lazos a nivel internacional.
COMERCIO Y NUEVO EMBAJADOR
Desde el punto de vista del relanzamiento de las relaciones bilaterales con Venezuela el Gobierno designará en los próximos días al ex intendente de Avellaneda, el frepasista Oscar Laborde como embajador en Caracas. Es que desde hace nueve años que la Argentina no tiene embajador en Venezuela y sólo se manejó hasta ahora con el Encargado de Negocios, Eduardo Porreti.
"Venezuela no va a lograr su normal funcionamiento si la dejan sola, sin embajadores y sin atención", dijo ayer Alberto Fernández al adelantar esta jugada.
La llegada de Laborde a Caracas apunta a dejar atrás la "era de Porreti", como dicen en el Gobierno. Es que a este Encargado de Negocios de carrera diplomática no le confían nada en la Casa Rosada por sus acercamientos unilaterales y sin consulta con Washington.
Según pudo saber El Cronista, todo esto que propuso Alberto Fernández se dialogó en un desayuno en Olivos hace dos semanas donde estuvieron Lugo y Evo Morales junto a Laborde. La idea central desde los bilateral es darle fuerza a las relaciones comerciales y el intercambio energético.
Claro que la idea de acercar posiciones con Maduro fueron rechazadas desde algunos sectores de Washington.
El senador republicano Marco Rubio, del comité de Relaciones Exterioresescribió en su Twitter: "En la Argentina de Alberto Fernández se da la bienvenida al Kremlin en nuestra región, así como también reconocen al narco-dictador ilegítimo de Maduro en Venezuela". Y agregó que "este acto diplomático imprudente plantea amenaza directa a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos".
A la vez, la organización de derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Washington, también se refirió con dureza al tema. En un tuit, la directora para las Américas, Tamara Taraciuk, cuestionó a Alberto Fernández: "Presidente @alferez: sus declaraciones sobre Venezuela son muy preocupantes. Todos queremos que Venezuela vuelva a funcionar normalmente y que los venezolanos puedan volver a su patria. Pero ello no va a ocurrir ocultando la realidad".
Hasta ahora, la balanza comercial de Argentina y Venezuela es muy baja y superavitaria para nuestro país. Representa no más de 350 millones de dólares anuales.
Sin embargo, con el conflicto mundial de la guerra en Ucrania el Gobierno cree que es un buen momento para potenciar la compra de los derivados del petróleo de Venezuela como fertilizantes, lubricantes, brea y otros productos que se importaban de Rusia y hoy hay faltante.
De esta manera, el Gobierno cree que podrá avanzar con este margen de maniobra con el régimen de Maduro como ya lo hizo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al negociar la compra de crudo de Venezuela tras los duros enfrentamientos que ambas naciones mantuvieron en los últimos años. En términos de resultados estos es pragmatismo puro de la diplomacia.
A la vez, la Argentina apunta a reforzar la venta de automóviles y de alimentos a Caracas. Este último insumo es imprescindible para Venezuela en momentos en que Rusia no podrá enviar granos y donde sólo el 5% de los terrenos aptos para el agro están explotados.
En lo inmediato, Alberto Fernández le pidió al futuro embajador en Venezuela que impulse las relaciones comerciales y arme una misión de negocios de empresarios argentinos a Caracas. Todo esto se hará una vez que el pliego de designación de Laborde como embajador sea aprobado por el senado.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios