

Con el objetivo de “formalizar” la economía, el Gobierno de Javier Milei analiza eliminar el monotributo y que esos contribuyentes cambien de régimen.
La idea es achicar el universo compuesto por los pequeños contribuyentes, que representa aportes a la recaudación significativamente menores que los de los trabajadores privados registrados, y los responsables inscriptos.
Actualmente, se estima que Argentina hay unos 3 millones de trabajadores monotributistas y autónomos. Según los últimos datos oficiales, el país registra unos 2.159.000 individuos inscriptos al régimen para pequeños contribuyentes.
Hasta el momento, desde la Casa Rosada señalaron que no hay una “comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral”.
“Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos, monotributo. Les ruego, por favor, que hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, les pido que no digan cosas que no son", señaló este viernes el jefe de Gabinete Manuel Adorni.
Cómo se calcula ahora el monotributo
El monotributo es un régimen impositivo simplificado para pequeños contribuyentes que unifica en un único pago mensual tres obligaciones:
- el Impuesto al Valor Agregado (IVA);
- el Impuesto a las Ganancias, y;
- Los aportes previsionales.
Su objetivo es facilitar el cumplimiento tributario para trabajadores independientes, profesionales y pequeños comercios.
El monto de la cuota varía según la categoría asignada, que se determina por parámetros como la facturación anual, la superficie destinada a la actividad, el consumo de energía eléctrica y los gastos de alquiler del local, en caso de corresponder. Cada categoría define cuánto se paga y qué obligaciones incluye.
El valor de la cuota cambia en febrero y agosto de cada año, ya que se actualiza de forma semestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministra el INDEC.

Además de los valores de la cuota, en estos períodos también se ajustan las escalas de cada categoría, por lo tanto, los monotributistas deben realizar la recategorización para evaluar si les corresponde cambiar de categoría o mantenerse en la misma.
Tras la última actualización que entró en vigencia a partir del mes de agosto, los valores correspondientes a cada una de las categorías del Monotributo quedaron de la siguiente manera:
- Categoría A: $ 37.085,74 mensuales para prestación de servicios y venta de cosas muebles.
- Categoría B: $ 42.216,41 mensuales para prestación de servicios y venta de cosas muebles.
- Categoría C: $ 49.435,58 para prestación de servicios y $ 48.320,22 para venta de cosas muebles.
- Categoría D: $ 63.357,80 para prestación de servicios y $ 61.824,18 para venta de cosas muebles.
- Categoría E: $ 89.714,31 para prestación de servicios y $ 81.070,26 para venta de cosas muebles.
- Categoría F: $ 112.906,59 para prestación de servicios y $ 97.291,54 para venta de cosas muebles.
- Categoría G: $ 172.457,38 para prestación de servicios y $ 118.920,05 para venta de cosas muebles.
- Categoría H: $ 391.400,62 para prestación de servicios y $ 238.038,48 para venta de cosas muebles.
- Categoría I: $ 721.650,46 para prestación de servicios y $ 355.672,64 para venta de cosas muebles.
- Categoría J: $ 874.069,29 para prestación de servicios y $ 434.895,92 para venta de cosas muebles.
- Categoría K: $ 1.208.890,60 para prestación de servicios y $ 525.732,01 para venta de cosas muebles.
Cuáles serían los posibles cambios
Si bien no hay precisiones sobre el posible proyecto, en las últimas horas trascendió que una alternativa en negociación es reemplazar el monotributo por un sistema que ya funciona en España.
Esta es una figura basada en el TRADE español, un autónomo económicamente dependiente, entendido como el que percibe al menos el 75% de sus ingresos de un solo cliente, pero con derechos similares a los de un trabajador por cuenta propia.















