Deuda

El FMI se tomó vacaciones pero el Gobierno busca dar señales para que la negociación avance

Cuándo se retoman las negociaciones con el FMI, que bajó la persiana por las fiestas. El debate por impuestos y la necesidad del Gobierno de mostrar que puede generar consensos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó la persiana hasta el 3 de enero y se prevé que las negociaciones para terminar de darle forma a un nuevo programa con el organismo se retomen tras la pausa de las fiestas.

El organismo entró en su receso de vacaciones y le dio tiempo al Gobierno para seguir avanzando en el acuerdo que buscan ratificar en el Congreso durante extraordinarias, que todavía no tienen fecha de convocatoria, mientras que las sesiones entran en su última semana con el regreso del proyecto sobre Bienes Personales al Senado.

Leonardo Chialva: "El acuerdo con el FMI va a ser tibio, van a patear la pelota hacia adelante"

En ese marco, se prevé que el llamado al Congreso por el "plan plurianual" llegaría a mediados de enero y contrarreloj para cerrar un acuerdo antes de mediados de marzo, cuando vencen u$s 2900 millones con el FMI que, según los analistas, son imposibles de afrontar con el nivel de reservas actual.

Antes, además, habrá que cumplir con los pagos en enero y febrero, ya con los Derechos Especiales de Giro prácticamente agotados tras el pago de capital por u$s 1900 millones la semana pasada.

Dólar 2021: cepo, récord, brecha del 100% y las turbulencias de otro año de tensión cambiaria

Con la interrupción por una semana en la negociación con el Fondo, el equipo económico se aboca a la discusión local por el esquema impositivo, no sólo en el Congreso sino por la convocatoria a un nuevo pacto fiscal, que podría representar la posibilidad de contar con ingresos adicionales para las provincias y avanzar en el esquema "más progresivo" que se discutió con el FMI de la mano de un impuesto a la herencia. 

Georgieva, fan del yoga -en la foto, en el Banco Mundial- con una semana de descanso

Pero el Gobierno también busca mejorar la imagen tras el rechazo al Presupuesto 2022 para dar señales de que puede generar acuerdos.

La mejora de la recaudación y el control de la evasión son puntos que se acordaron con el Fondo a mediados de este año, donde el Gobierno defendió la posibilidad de gravar más a quienes más tienen.

El miércoles pasado el directorio del FMI analizó una evaluación sobre el programa de Stand-By otorgado a la Argentina en 2018 y estableció que no cumplió los objetivos. 

El FMI reveló la grieta interna por la baja de sobrecargos que reclama Argentina

Allí, sin un mea culpa contundente, delineó cuestiones que seguirán vigentes para el próximo acuerdo como las reformas o las peculiaridades idiosincráticas argentinas que dificultan un copy & paste de recetas. Pero ante todo reclamó supuestos realistas, una luz amarilla para el plan plurianual de Guzmán tras el rechazo del Presupuesto 2022.

Tras el fracaso documentado del Stand-By, se prevé que en el próximo programa "tenga más peso la evaluación técnica del staff que las consideraciones políticas que pueda aportar Kristalina Georgieva", según escribió el ex representante argentino ante el FMI, Héctor Torres.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.