Dólar importador: cómo queda cada rubro, exentos, sectores apuntados y el armado de la letra chica
Los stocks que el Gobierno busca desarmar, cómo será la definición de productos a cargo de Comercio y las nuevas alícuotas. ¿Impacto en inflación?
El Gobierno oficializó los cambios en el impuesto país para gravar las importaciones de bienes y servicios, donde hay rubros con excepciones. La operatoria seguirá bajo los sistemas SIRA y SIRASE para las compras al exterior y con los controles de Aduana y Comercio.
El lunes se publicaron en el Boletín Oficial las modificaciones a la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública y quedó establecido el nuevo "dólar importador" sector por sector.
Pese a la suba de las alícuotas y el riesgo de traslado a precios tanto de los costos de transporte como en los insumos, en el Ejecutivo esperan que las medidas no tengan impacto en inflación, y asegura que la secretaría de Comercio hará la trazabilidad de los bienes y servicios.
La medida, con un costado fiscal, apunta a desalentar importaciones y sumar controles, en medio de un contexto de escasez de reservas donde además los exportadores que no liquidaron los dólares por sus ventas al exterior no podrán acceder al mercado de cambios a partir de este miércoles 26 para el pago de importaciones.
Las medidas se definieron mirando los números del SIRA, SIRASE y exportadores. El análisis estuvo a cargo de las áreas de Producción, Comercio, Agricultura, BCRA, Aduana y AFIP.
Servicios de fletes, salud y espectáculos
En el caso de los servicios, se aplica un Impuesto PAIS al 25% para todos los servicios. Una de las particularidades es el caso de los Fletes, donde será del 7,5% (para los rubros S30, S31, S04), por su impacto en el resto de la cadena. La alícuota en este caso está en línea con la de bienes. Según los cálculos que ven en el Gobierno, los fletes representan el 15% del costo de un producto.
Los pagos referidos a los sectores de Salud y educación están exentos (art 36 Ley 27.541 Solidaridad). Por su parte, el ítem Recitales (espectáculos internacionales) ya paga el 30% y se mantiene la alícuota del "dólar Coldplay".
En todos los casos, el impuesto PAIS no se aplica si el importador de servicios paga con dólares propios. El impuesto lo perciben los bancos al momento que los importadores acceden al MLC. "El hecho imponible no es la importación sino la adquisición de servicios en el exterior con moneda extranjera", aclara la normativa de AFIP.
Importaciones de bienes y la definición de Comercio
En el caso de los bienes, todas importaciones estarán gravadas con el impuesto PAIS bajo una alícuota del 7,5% pero hay excepciones, como el caso de los medicamentos y material para combatir el fuego, que estarán exentos.
En esa lista también entran los combustibles, lubricantes, bienes vinculados a generación de energía insumos y bienes intermedios de la canasta básica alimentaria, que están también exento. El ministro de Economía Sergio Massa aclaró en una entrevista en C5N el domingo por la noche que no son sólo alimentos sino todos los bienes considerados básicos, con limpieza e higiene personal.
Será el área de Comercio la que determine cuáles son los bienes que están dentro de las exenciones del dólar importador. Pese al nuevo tipo de cambio de $ 290, el Gobierno considera que no debería impactar en precios. En ese sentido, en los despachos oficiales indican que las empresas toman como referencia los dólares financieros en muchos casos, por lo que el 'dólar importador' está absorbido por esa cotización.
Por ejemplo, en el caso de una importación de botellas que no son para la canasta basica alimentaria, tendrá impuesto 7,5%. Se discrimina por el nomenclador y la identificación de las partidas arancelarias está a cargo de la Secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini.
De la misma forma que en el caso de servicios, no se aplica si el pago de la importación se realiza con dólares propios.
Importaciones en Zona Franca y stocks, en la mira
La percepción recae sobre todas las importaciones incluidas ingresos a Zona Franca y Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. La Aduana puso el foco en las zonas especiales y francas en las últimas semanas, en particular en la de La Plata. Lo que se busca es evitar que se acumulen stocks en esos espacios con beneficios aduaneros.
En el caso de las importaciones temporales, la medida no afecta a las compras al exterior que generan exportaciones en el caso de la agroindustria y automotrices. Las mercaderías previstas en Decreto 1330/2004 y Decreto 688/2002 Esquema RAF quedan exentas.
En el Ejecutivo aseguran que busca no quitar productividad ni competitividad, mientras que en el sector privado analizan el impacto de las medidas. El Gobierno también apunta a que se usen los stocks que se acumularon. Citan allí el caso de los textiles, que importaron a través de cautelares. "Queremos que usen los stocks", enfatizan.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios