FINANCIAMIENTO DEL TESORO

Deuda en pesos: Sergio Massa lanzó un canje voluntario para sortear el "riesgo elecciones"

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo, lanzaron un canje de deuda en pesos. Cuál es el objetivo del financiamiento en 2023.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo lanzaron hoy un canje voluntario de deuda en pesos de los bonos y letras con vencimiento en el primer trimestre de 2023 (enero a marzo).

El objetivo es surfear el "riesgo elecciones" e ir extendiendo los plazos del financiamiento del Tesoro hasta 2024.

El dólar soja llegó a 3000 millones de dólares y se negocia otra medida para el campo

Ruptura entre Javier Milei y José Luis Espert: los verdaderos motivos

La operación de "conversión de activos" será el martes 3 de enero entre las 10 y las 15 horas, y tendrá su liquidación el viernes 6.

Según los datos de Facimex Valores actualizados hasta el 15 de diciembre, en los primeros tres meses del año que viene el Tesoro tendrá que afrontar vencimientos de deuda por unos $ 4,2 billones, que son los que se intentan canjear.

Fuentes del mercado estiman que la mitad de los instrumentos que formarán parte del canje de deuda están en manos del sector público y la mitad, en el sector privado. Es decir, la operación tendría un piso de adhesión cercano al 50% o unos $ 2,1 billones.

Inflación y dólar en 2023

Con la oferta de bonos duales, la Secretaría de Finanzas que conduce Eduardo Setti garantiza a los inversores que no perderán frente a la inflación y la devaluación del peso frente al dólar.

Coparticipación: otra vez la Ciudad de Buenos Aires fue a la Corte Suprema

Los títulos elegibles son la letra ajustada por inflación (Lecer) X20E3 que vence el 20 de enero; la letra a tasa fija (a descuento, Ledes) S31E3, que amortiza el 31 de enero; el bono del Tesoro a tasa Badlar Privada más 5,25% (BOTE) que utilizan los bancos para la remuneración de sus encajes y que vence el 6 de febrero; la Lecer X17F3 del 17 de febrero; la Ledes S28F3 del 28 de febrero; el bono ajustable por Cer (Boncer) TC 23 del 6 de marzo; el Boncer TX23 del 25 de marzo; y la Ledes S31M3 del 31 de marzo.

La estrategia: ofrecer letras a tasa fija que pagan 6,4% mensual en el corto plazo y cubrir de la inflación y la devaluación en el mediano plazo

A cambio, el Gobierno entregará una canasta por letras a tasa de interés fija con vencimientos en el segundo trimestre (el 28 de abril, el 31 de mayo y el 30 de junio) o una bolsa formada por los mencionados bonos duales, que amortizarán el 31 de julio, el 29 de septiembre (tras las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias -PASO-) y el 28 de febrero de 2024.

En el corto plazo, el sector privado está mirando con más atractivo las letras a tasa fija, que pagan cerca de un 6,4% mensual, frente a los instrumentos CER, con una inflación en torno al 5% mensual, destacan las fuentes oficiales.

La estrategia de extender los vencimientos de deuda hasta el 2024 está consensuada entre las autoridades económicas argentinas y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que alientan a limpiar las fuentes de inestabilidad financiera en el año de las elecciones.

Aunque ejecutivos bancarios aseguran que el margen de maniobra del sector privado es muy acotado como para ir al dólar, los ruidos en el financiamiento del Tesoro, cuando no logra renovar la deuda, suelen tener impacto en las cotizaciones de los dólares paralelos.

En todo 2023 el equipo económico debe rollear deuda en pesos por unos $ 13 billones y obtener cerca de $ 4,5 billones netos en el mercado local de capitales. La deuda neta llegaría a 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el Tesoro recibirá 0,6% de emisión monetaria del Banco Central (BCRA).

Temas relacionados
Más noticias de Deuda
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.