Pese a marcar diferencias, Milei firmó la declaración final que incluye la Agenda 2030
Luego de días de especulaciones, un discurso crítico y comunicados cruzados en la previa a la firma del documento resaltando las distancia de ciertos ejes, la Argentina adhirió al posicionamiento de los líderes y mantuvo el consenso en el foro global
Luego de días de especulaciones, el presidente Javier Milei finalmente firmó la declaración de líderes de la Cumbre del G20 en Brasil. Aunque el Gobierno Nacional sacó un comunicado dejando en claro que su pronunciamiento era parcial y que se opondría a los ítems de la Agenda 2030, esto no se trasladó al documento final, que quedó sin comentarios al margen. Horas antes de que se diera a conocer el texto, Milei también le dio luz verde a la integración de Argentina a la Alianza Global contra el Hambre y Pobreza que propuso Lula da Silva como presidente de esta edición del G20.
Tanto la firma total de la declaración de líderes como la suscripción eran dilemas para la diplomacia brasileña, ya que su contraparte de Argentina amenazaba con no ceder con su política exterior con alta aversión a las consignas globalistas y a las políticas vinculadas a la Agenda 2030 como la lucha contra el cambio climático, las políticas de género y de reducción de la desigualdad.
Como medida paliativa, la delegación argentina hizo circular dos comunicados con las "líneas rojas" con las que el Gobierno se mostraba en contra.
A través de un comunicado hecho por la Oficina del Presidente (OPRA), se afirmó que las posturas de Javier Milei no buscaban obstaculizar la declaración de los demás jefes de Estado, pero que su oposición estaría vinculada a varios puntos del documento: la promoción de la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, el esquema de imposición y vulneración de la soberanía de las instituciones de gobernanza global, el trato desigual ante la ley y especialmente, la noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre.
Desde la Cancillería hicieron saber que el texto -que se publicó antes de que se diera a conocer la declaración- tenía algunas "inconsistencias". En particular, aclaraban que Milei aun "no había firmado" y que "faltaban otros detalles clave". En un texto posterior, puntualizaron la preocupación de la Argentina por "el grave peligro en materia de seguridad internacional, con violaciones a la integridad territorial de algunas naciones, como Ucrania, y con acciones que buscan expresamente la desaparición del Estado de Israel".
También se puntualizó la posición jurídica de la Argentina sobre otras cuestiones, ejemplificando que apoyan la interpretación de la palabra "género" de acuerdo con el artículo 7.3 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Por otro lado, especificaron que el país "considera que no es correcta la mención de ciertas categorías de pagadores de impuestos, por ejemplo, los ultra-rich, a ser potencialmente gravados, por ser discriminatoria y también implicar un trato desigual frente a la ley".
Tanto Milei como la diplomacia argentina -liderada en las negociaciones por el Sherpa en el G20, Federico Pinedo- encontraron un punto medio a la intransigencia que adquirió la política exterior libertaria. Con cierto grado de pragmatismo, se optó por no romper acuerdos que acompañan las principales potencias internacionales.
Los grandes ganadores de la jornada fueron los integrantes del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, quienes negociaron durante semanas para que Milei se plegara y firmara con el resto de los países miembros. Desde la Casa Rosada habían avisado que no cederían "ni un milímetro" en su decisión de enfrentar a la Agenda 2030 y al globalismo, pero finalmente esto terminó siendo una cuestión discursiva.
Durante la reunión de jefes de Estado celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Milei hizo una férrea defensa del capitalismo de libre mercado, al que le adjudicó el haber sacado "de la pobreza extrema al 90% de la población global".
"No fue por orden de ningún jerarca estatal, esto significa que nunca verán a nuestra administración defender propuestas que impliquen mayor presión fiscal", fue una de las textuales que Milei dio ante la mirada de Lula da Silva, Xi Jinping y Joe Biden, entre otros. Más tarde, el Presidente habló nuevamente y remarcó que "la cooperación internacional puede ser provechosa para todos, solo si se respeta la soberanía de las naciones y los derechos individuales de sus ciudadanos".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios