Cepo importador: el Gobierno presiona para que las empresas vendan sus dólares y alivien al Central

El Ejecutivo pretende que las grandes corporaciones hagan uso de las divisas en su poder o busquen financiamiento sin tocar las divisas que guarda la autoridad monetaria.

Como reclamaba la vicepresidenta Cristina Kirchner, el Gobierno de Alberto Fernández finalmente "usó la lapicera" con vistas a detener lo que aquella denominó "un festival de importaciones".

Luego de negociaciones que incluyeron al ministerio de Economía, a la cartera de Desarrollo Productivo y al Banco Central, la autoridad monetaria a cargo de Miguel Ángel Pesce oficializó una nueva limitación para que las compañías accedan a los exiguos dólares que atesora la entidad y que se cuelan por la rampante importación de combustibles, que en mayo explicaron el 20% de las compras al exterior, y las ventas de billetes norteamericanos en el mercado cambiario para sostener un tipo de cambio con una enorme brecha.

 Aunque el Central haya expuesto que las nuevas restricciones vienen para quedarse apenas por tres meses, y no implican un corte abrupto, dado que se busca igualmente "sostener la producción y la recuperación económica, cuidando al mismo tiempo las reservas y la estabilidad cambiaria", el mensaje implícito a las grandes corporaciones es que deberán recurrir a sus dólares si pretenden importar más

Endurecen el cepo: el Gobierno anunció más restricciones para acceder a dólares

"Quien tenga dólares propios podrá seguir operando con normalidad", se empezó a vocear en despachos oficiales, en una forma de simplificar la decisión de que las grandes empresas salgan a buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando los importes superen un 5% del total importado durante el año anterior (medido en valores, no en cantidades).

Dada a conocer la Comunicación A7532, desde el Gobierno insistieron en que "no se prohíbe importar", ya que las operaciones continuarán siendo aprobadas en tanto mantengan correspondencia con los volúmenes importados el año pasado, y un tope de crecimiento del 5%. 

Tal cosa, para vastos sectores, implica reducir drásticamente las compras, habiendo bienes cuya inflación, medida en dólares, supera con creces el tope ahora impuesto.

Con clima seco de fondo, se viene un trimestre duro para conseguir dólares

La nueva regulación sobre acceso a divisas afectará el flujo corriente de importaciones.

Martín Guzmán: "Se va a controlar a quién se le da acceso directo a divisas"

Qué cambia, sector por sector

Las empresas pueden acceder a divisas del BCRA para importar hasta un 5% más que el año pasado. Pero esta regulación no correrá para importaciones de energía y medicamentos, para las que no habrá restricciones.

De ahora en más, un universo mayor de productos estará regido por Licencias No Automáticas (LNA) y, por tanto, más importaciones requerirán de la aprobación de un funcionario para llevarse a cabo. 

Las medidas alcanzarían al 25% restante de las compañías que realizan operaciones de comercio exterior y que, al momento, no estaban reguladas por otras medidas similares. 

Las pymes, en tanto, tendrán un umbral diferencial: contarán con un límite de incremento del 15% respecto a 2021, para aquellas que importaron hasta u$s 1 millón. Se calcula que unas 20.000 firmas estarán por esta norma alcanzadas. 

Dólar arriba de $ 300: ¿cuándo será la fecha clave de cotización y qué impulsará la suba histórica?

Para la compra de bienes de capital, el Gobierno determinó eliminar el anticipo del 30%, y pasar a un esquema de 80% en el despacho del exportador y 20% en la nacionalización. Los bienes de consumo y considerados "de lujo" sufrirán un recorte fuerte, dado que varias posiciones arancelarias serán ahora consideradas como bienes suntuarios: allí se incluirán helicópteros, drones, jet ski y cuatriciclos. 

En cuanto a los servicios, la nueva normativa establece una equiparación de condiciones con los bienes, y se subraya que el incremento de importaciones respecto al año anterior deberá ser financiado por parte de aquellos que superen los montos del 2021, exceptuando fletes y turismo. 

Para el campo, se amplía de cinco a 15 días el plazo de liquidación de prefinanciaciones y anticipos de los exportadores de oleaginosas y cereales.

Temas relacionados
Más noticias de cepo

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.