Antes del reclamo de CFK, Guzmán aceleró el gasto: cuánto se amplió el déficit fiscal
Las cuentas fiscales reflejaron un mayor deterioro que en meses previos por el aumento del gasto electoral, ¿Qué pasará con la meta presupuestaria de déficit de 4,5% del PIB?
El gasto aceleró en la recta final de las elecciones PASO del 12 de septiembre pero no lo salvó al ministro de Economía Martín Guzmán del reproche de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El salto, sin embargo, se reflejó en las cuentas fiscales. En agosto el déficit primario del sector público nacional fue de $147.756 millones, según informó oficialmente el Ministerio de Economía.
En su carta, Cristina marcó que el rojo sólo acumulaba 0,7% del PBI en el primer semestre. Ahora el déficit financiero acumulado hasta el octavo mes del año marca de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Apertura y shock al consumo: cuánto mejora el poder adquisitivo con las medidas de bolsillo
Concretamente, se registró un déficit primario de $147.756 millones y un déficit financiero de $216.313 millones, sin considerar los ingresos asociados al Aporte Solidario. Si se tienen en cuenta, el déficit primario ascendería a $124.836 millones y el financiero a $193.393 millones.
Así, al mes de agosto se acumula un déficit primario de $431.504 millones (1,0% del PBI) y un déficit financiero de $870.554 millones (2,0% del PBI).
El Palacio de Hacienda especificó en su comunicado que "el gasto primario registró en agosto una suba de 64,8% interanual, que asciende a 87,3% si se excluye el gasto COVID en 2020 y 2021. Esta expansión de alrededor de 24 puntos por encima de la inflación se encuentra impulsada por la inversión de capital (123% interanual) y las distintas políticas de inclusión social".
Guzmán habló del llamado de Cristina y las medidas económicas de bolsillo que vienen
"Antes del resultado electoral esperábamos que el segundo semestre sea más expansivo en términos fiscales, en parte por el Aporte Solidario y el impacto de las retenciones que se concentraron en la primera parte del año. Además, en el segundo semestre la fórmula de movilidad previsional empieza a incorporar la inflación más alta y se esperaban medidas para impulsar el consumo", explicó Martín Vauthier, economista de Ánker Latinoamérica.
En paralelo, el aumento de la movilidad y, por ende, de la actividad económica se reflejó en una suba de los ingresos que crecieron de manera interanual un 70,1%. El impulso fue de los tributos más sensibles a la actividad económica, como el IVA neto de reintegros (83,1%) y los Créditos y Débitos (66,0%) y por los derechos de exportación (126,1% interanual).
Si se analiza el gasto primario, el peso de cada política de asistencia social fue: $17.236,4 millones para políticas Alimentarias, $7.145,8 millones para el plan Potenciar Trabajo, por el aumento de titulares y del Salario Mínimo Vital y Móvil. $10.089,9 millones por acciones de Empleo como el programa REPRO II y el bono de $5.000 a jubilados y pensionados que cobren hasta dos haberes mínimos.
Amnistía fiscal: las 9 claves de la moratoria 2021 que impulsa Massa
El gasto en bienes y servicios registró una suba de $28.120,7 millones (224,4% interanual), asociado principalmente a la de adquisición de Vacunas para enfrentar la pandemia. El gasto de capital aumentó $25.355 millones.
De esta manera, la cartera que conduce Martín Guzmán va camino a sobre cumplir la meta de déficit primario de 4,5% plasmada en el Presupuesto 2020, principalmente por la cautela que mantuvo Hacienda la primera mitad del año. Se estima que el año cierre con un déficit en torno al 3,5% del PIB.
Compartí tus comentarios