¿Alerta para Sergio Massa? La inflación de los alimentos puede poner en peligro la meta para enero
La suba de precios de alimentos y bebidas en la primera semana de enero fue la más alta en tres meses, según relevó la consultora LCG, dinámica que podría incidir en la inflación este mes. Cuáles fueron los drivers y qué otros incrementos habrá en el mes.
La consultora LCG publicó su nuevo informe de avance de inflación semanal en alimentos y bebidas, esta vez correspondiente a la primera semana de enero de 2023, la cual dio 2,3%; la cifra más alta desde ese mismo período de octubre (2,8%).
El aumento es notorio en comparación a la dinámica demostrada en las semanas anteriores, fuertemente condicionadas por el acuerdo de precios en el rubro alimenticio, como lo fue en primer lugar el programa Precios Justos, que fija más de 1900 productos de primera necesidad hasta febrero y fija una evolución de 4% para los incrementos de los bienes restantes. Así, noviembre y diciembre habían comenzado con aumentos semanales de 0,7% y 1,1%, respectivamente.
Dólar e inflación: los analistas cambian sus pronósticos para 2023
Los 150 días de Sergio Massa en el Ministerio de Economía: qué dicen los números
Según el informe, en la primera semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 2,29%, acelerando 1,46 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.
Así, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,8% promedio en las últimas cuatro semanas y 4,7% punta a punta en el mismo período.
Cuáles fueron los drivers de la inflación de enero
El estudio elaborado por LCG, que mediante web scraping releva un aproximado de 80000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, indica que las Frutas (8,2%) y las Comidas listas para llevar (5%) "aportaron 0,84 p.p. a la variación semanal total producto de sus altas variaciones en la semana".
Por el lado opuesto, tanto la categoría Azúcar, miel, dulces y cacao, como la de carnes tuvieron una variación de 0,8%, aunque este último alimento incidió en mayor medida (0,24%) en la cifra semanal.
Un dato que destaca el informe de LCG es que el porcentaje de productos con aumentos semanales fue del 40%, el valor más alto de toda la serie dispuesta por la consultora, es decir, desde 2020.
Así, a pesar de haber acuerdo de precios, los supermercados decidieron compensar con aumentos en una mayor gama de productos la nula variación de los alimentos que rigen bajo el programa Precios Justos. Esta dinámica, "aceleró 0,5 p.p. la inflación promedio mensual respecto a la semana previa, ubicándose en un 3,8%)".
Entre los segmentos con mayores aumentos están las frutas y verduras, con una inflación promedio de las últimas 4 semanas de 12% y 9,1%, respectivamente. Las carnes, en tanto, se encuentran en el piso del relevamiento, con un incremento de 1,1% para ese mismo período.
Alerta para Sergio Massa
En la actualidad, la evolución a la baja de los precios se presenta como la condición de posibilidad para que Sergio Massa, ministro de Economía, pueda tener aspiraciones reales a una candidatura en las elecciones de este año.
La meta para el Palacio de Hacienda es la consecución de una cifra menor al 4% para marzo, período en el que la contienda electoral toma el color definitivo para las discusiones de los presidenciables.
En caso de persistir la dinámica de los alimentos y bebidas, el dato del IPC de enero que se dará a conocer el mes siguiente podría dar por encima de lo previsto, dado que ese rubro se encuentra entre los de mayor incidencia sobre el nivel general de precios.
Asimismo, junto a la reducción de los subsidios de las tarifas de luz, gas y agua, la llegada del 2023 vino acompañado de incrementos en múltiples servicios. Entre otros, el transporte público subirá un 40%, los alquileres un 80%, las prepagas un 13,8%, las naftas y el gasoil un 4% a partir de la segunda quincena.
Compartí tus comentarios