

Hace tan solo una semana, la Casa Blanca brindó al mundo la primera de muchas novedades en torno a un acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos.
Este documento, que aún no ha sido puesto de manifiesto, así como tampoco sus pormenores y detalles, se cimentó sobre 16 puntos, entre los que destacan: la apertura al mercado argentino y concesiones arancelarias, así como también promesas de inversión en el país.
Este entendimiento entre EE.UU. significó un espaldarazo a la gestión de Javier Milei, que atraviesa días de bonanza tras la victoria electoral de finales de octubre. Por ejemplo, la cotización del dólar -$ 1375 para la compra- en la tercera semana del mes es la más baja de los últimos 30 días.
Sin embargo, puertas adentro, la decisión de subordinarse a eventuales directrices norteamericanas, significa, para parte del arco político, una entrega de la soberanía. Esta cuestión que pudiera polarizar al electorado, no pasa inadvertida para quienes se encargan de medir la imagen del Gobierno.

Una reciente encuesta nacional de DC Consultores, a la que tuvo acceso El Cronista, arroja luz sobre la percepción de los argentinos acerca de la relación entre el gobierno libertario y los Estados Unidos.
¿Qué dice la gente sobre el acuerdo entre el Gobierno y Estados Unidos?
Cabe destacar que si bien una mayoría relativa considera el vínculo como fundamental para el desarrollo del país, un porcentaje significativo de la población mantiene una cuota de escepticismo y temor.
El estudio, que relevó 2370 casos en todo el país, indica que el 47,19% de los encuestados considera que la relación con Estados Unidos es “necesaria para crecer”. Este dato sugiere un respaldo a la estrategia de alineamiento internacional del presidente Milei, quien puso de manifiesto en reiteradas ocasiones su intención de fortalecer los lazos con potencias occidentales.

Sin embargo, no toda la ciudadanía comparte el mismo optimismo. Un 20,22% de los consultados califica la relación como “expectativa (pero a largo plazo)”, denotando una visión más cauta y paciente sobre los posibles frutos de esta alianza.
Más crítica es la mirada de casi un tercio de la población. Un 17,98% opina que el vínculo bilateral es “humo (anuncios y nada más)”, reflejando una desconfianza sobre la concreción de acuerdos y beneficios tangibles para la Argentina. Este sector parece no percibir avances reales más allá de los gestos y declaraciones diplomáticas.
Finalmente, un 14,61% de los encuestados afirmó sentir “miedo” respecto a la relación con la potencia norteamericana, un sentimiento que puede estar anclado en diversas causas, desde la desconfianza histórica hasta el temor a una excesiva dependencia o a las posibles consecuencias de un alineamiento tan marcado.
Con el correr de los días se sabrá cuál es la dimensión concreta de este pacto pudiera ser la piedra angular de La Libertad Avanza poselectoral rumbo a 2027. ¿La gente? Pareciera no estar tan disconforme con la “buena onda” con los vecinos del patio delantero.















