Dólar soja 3: cuántos dólares atesora el campo en silobolsas a la espera de una definición oficial
El stock disponible es inferior al que se liquidó con el Soja 2, pero "considerable" frente a la casi nula venta de enero. ¿Cuánto podría recaudar hoy el Gobierno con un nuevo esquema especial?
En un escenario económico que volvió a complicar la acumulación de reservas, por la presión que pone el mercado al Banco Central, y la escasa liquidación del agro, Economía comienza a barajar nuevas intervenciones.
Mientras los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) avanzan en la cuarta revisión de metas del acuerdo de facilidades extendidas, el sector agroexportador resguarda cerca de 6 millones de toneladas de soja en silobolsas.
El aporte de dólares del campo será el más bajo en 5 años: cuáles son los factores más preocupantes
En lo que va del año el BCRA ya perdió unos u$s 560 millones, por eso, la idea de anticipar por tercera vez la liquidación de soja con un esquema preferencial, comienza a sobrevolar el Palacio de Hacienda.
La sequía no sólo arruinó las perspectivas de producción sino, además, produjo una demora en la siembra. Entonces, la primera liquidación representativa que podía esperarse para marzo llegará recién al inicio del segundo cuatrimestre del año.
Reservas: siguen las ventas del Central y se profundiza el saldo negativo
El FMI ya está en la Argentina y negocia un desembolso clave: cómo sigue el acuerdo
"Años luz" para el Gobierno que no sólo debe duplicar la disponibilidad de reservas, sino también dar señales de estabilidad en el período electoral; sostener, como mínimo, u$s 5.000 millones por mes para pagar importaciones y evitar que la actividad económica profundice la retracción que mostró en el segundo semestre del 2022.
Un pequeño alivio llegó con la implementación de la cotización preferencial (similar al MEP) para los consumos que realizan los extranjeros con tarjeta, desde su implementación en diciembre ingresó casi u$s 180 millones; aunque el Central logró captar parte de dólares que se iban al mercado paralelo, todavía la cuenta de servicios al exterior es deficitaria a partir de los gastos de argentinos en el exterior que promedia los u$s 500 millones por mes.
¿listos para el dólar soja 3?
La producción de la campaña 21-22 superó las 42 millones de toneladas (Mt) pero ya se vendieron 35,6 Mt lo que da un saldo de 6 Mt, aproximadamente, que podrían ser parte de un nuevo esquema de liquidación especial o "dólar soja 3".
Aunque algunos analistas apuntan a ese cupo para "salvar" el primer trimestre del equipo económico que conduce Sergio Massa, Javier Treboux, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aclaró que "mucho no va al circuito comercial sino al uso de semillas, molienda propia, fábricas de prensado chicas del interior".
Así, el stock se puede reducir a 4 millones de toneladas, por debajo de las 6 que se operaron con el dólar soja II y el impacto sería aún inferior a la última partida que jugó el Gobierno para engrosar las reservas a cambio de pagar un dólar más caro.
Sergio Massa prometió frenar la importación de un producto para aliviar la situación de productores
Ranking de importaciones: los 5 países que más dólares exigieron al BCRA y qué pasará en 2023
En línea, David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), confirmó que el volumen de soja que resguardan los productores "es una cantidad más o menos considerable, ya que vale unos u$s3.600 millones".
Aunque en cantidad la cifra es inferior a la que se liquidó en los últimos tres meses del año, si se compara con enero, que fue de tan sólo 900 millones, "es considerable", reafirmó.
Sin embargo, el economista explicó que "si bien al gobierno le hacen falta dólares, no sería recomendable, ya que en mayo va a comenzar a entrar la nueva cosecha". Por eso, "lo único que estarían logrando es adelantar parte de esas ventas", indicó. "Es decir -agregó-, el que venda con un dólar soja 3 entre febrero y marzo, no va a vender en mayo-junio",
Aunque es de esperar que el principal complejo agroexportador aguarde un nuevo beneficio que equipare la quita de retenciones que logró en la práctica en 2022, para ingresar divisas por fuera de los compromisos asumidos, Miazzo apuntó al segundo semestre para su implementación.
"Lo veo muy probable a partir de agosto, cuando también se va a sumar que se va a disminuir el ritmo de ventas de soja esperando un cambio de gobierno y una posible modificación del esquema cambiario", dijo.
Peso específico
En el 2022 Argentina registró un récord de exportaciones agroindustriales por casi 60 mil millones de dólares, un 8,5% más que en el 2021. De todas las ramas el sector agropecuario ofreció el mejor superávit, en torno a los u$s49.000 millones, significativo frente a otros como minería y transporte que alcanzaron u$s 1040 millones y u$s 373 millones, respectivamente.
En términos de demanda internacional las perspectivas para 2023 no son las más optimistas y anticipan un recorte en la recaudación fiscal, no sólo en la comercialización de granos sino también en otros productos como carne y leche, por los efectos de la sequía.
Con estas perspectivas, desde FADA, estiman despachos de las cadenas agroindustriales en torno a los u$s 47.000 millones para 2023, los que significa unos u$s 13.000 millones menos que en 2022.
Triangulación de importaciones: la Aduana multó a un gigante chino por neumáticos
Objetivo Europa: los 3 ejes para asegurar dólares que busca destrabar el Gobierno
"Si analizamos el aporte a la recaudación de AFIP por Derechos de Exportación, vemos que el 97% del total que se recauda en ese concepto lo aportan las Cadenas Agroindustriales que aportaron u$s 10.591 millones sobre un total de u$s 10.945 millones", explica Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.
En el desglose, a partir de retenciones, los cereales y oleaginosas aportaron el 91% de la recaudación, seguido por las cadenas cárnicas con un 3,6%, las economías regionales 1,8%, lácteos 1% y el resto un 2,6%.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Alfredo José Chahin
Muchachos, Sres. El campo no atesora nada, no es un banco, tampoco una financiera. ¡¡Simplemente son unos tipos que poseen un pedazo de tierra, porque lo compraron, ellos o sus padres, o abuelos y los cultivan para sobrevivir, pagar los impuestos y renovar lo que sea necesario para continuar. ¡¡Así de simple muchachos no vean ricachones donde hay personas que solo trabajan y no viven de la DADIVA ESTATAL............
Alfredo José Chahin
En el campo, ¡¡no se atesora el cereal cosechado......!! Los agricultores solo esperan obtener un poco de rentabilidad, ¡¡para recomprar semilla y poder cosechar al año siguiente!! si no lo hacen quiebran económicamente................