REPENSAR

Argentina 1985: "Nunca más" y el Mundial en tiempos de dictadura

"Argentina, 1985" invita a pensar sobre el histórico "Juicio a las Juntas Militares".

"Argentina, 1985", la película dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, invita a pensar al público sobre el histórico "Juicio a las Juntas Militares".

Por entonces, la democracia recién asomaba tras la dictadura militar que imperó entre 1976 y 1983. Es una mirada retrospectiva que conmueve a los espectadores y cobra vida gracias a las caracterizaciones del fiscal federal Julio César Strassera (Darín) y del fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo (Lanzani).

Argentina, 1985: ¿dónde ver online y cuál es el reparto completo?

Argentina, 1985: la película con Ricardo Darín ya está en algunos cines, ¿cuándo se estrena en Amazon Prime?

La puesta en escena pone el foco en el proceso en donde el Ministerio Público Fiscal presentó 709 casos por crímenes de lesa humanidad (asesinatos, secuestros, torturas, desaparición forzada).

"El contexto en el que se desarrolló el juicio de 1985 y la sensación térmica que tuvo el episodio son incomparables con lo que ocurre en la actualidad. Hoy por suerte estamos mucho más preparados, en calma, y sobre todo mucho más entrenados que antes para enfrentar cualquiera de esas situaciones", opinó el actor Ricardo Darín en rueda de prensa antes del estreno.

"Argentina, 1985" pone el foco en el proceso en donde el Ministerio Público Fiscal presentó 709 casos por crímenes de lesa humanidad.

Y sumó: "Hay gente empecinada, no solo en la Argentina, en seguir con la violencia. La democracia se nutre de lo que hacemos día a día y de la contribución que cada uno de nosotros hace para enriquecerla. No hay que olvidar que estamos ejercitando la democracia y debemos estar siempre atentos, enfocados y lúcidos frente a estas cosas".

EL estigma del MUNDIAL de 1978

Durante el cruento período al que remite la película se disputó en nuestro país el 11° Mundial de Fútbol auspiciado por la FIFA, bajo la presidencia del brasileño Joao Havelange (1974-1998), quien sostuvo: "La Argentina está ahora más apta que nunca para organizar el Mundial".

En un contexto de violencia extrema y de violaciones continuas de derechos humanos, el gobierno de facto se esforzaba en "dar una buena imagen" hacia el exterior, utilizando un vergonzoso eslogan de campaña publicitaria "los argentinos somos derechos y humanos".

El gran ausente fue Johan Cruyff, capitán y máxima estrella del seleccionado holandés, subcampeón en Alemania 1974. Tras 30 años de guardar silencio, se atrevió a confesar el verdadero motivo de su ausencia en 1978: en los meses previos, había sufrido un intento de secuestro en su residencia de Barcelona.

Entrevistado por Carles "Charly" Rexach para Catalunya Radio explicó: "Charly debe saber que tuve bastantes problemas al final de mi época como jugador aquí y no sé si sabe que en ese momento vino alguien con un rifle a mi cabeza, estaba atado, mi mujer atada, los niños en el piso de Barcelona. Hay momentos en que hay otros valores en la vida".

"Argentina, 1985", candidata al Oscar: dónde verla y cuándo se estrena en cines

Argentina 1985, la nueva película de Ricardo Darín: de qué se trata y cuándo se estrena

Luego de aquel traumático episodio, la policía custodió la casa familiar durante cuatro meses. Finalmente, para acompañar a su familia, Cruyff decidió renunciar al mundial y hasta pensó en retirarse del fútbol. El 27 de mayo de 1978 -cuatro días antes del inicio del Mundial- jugó su último partido para el FC Barcelona cuando ya tenía acordada su partida rumbo a los EE.UU.

En 1976, se creó el Ente Autárquico Mundial 1978" (EAM '78) para impulsar las obras de infraestructura. Según el ex secretario de Hacienda Juan Alemann, se gastaron unos 700 millones de dólares (entre siete y ocho veces más de lo presupuestado). Tras sus críticas por los gastos realizados, Alemann sufrió un atentado con bomba frente a su domicilio.

Si bien el seleccionado argentino se coronó campeón del mundo luego de vencer en el suplementario a sus pares holandeses (3-1), el entrenador y el plantel de futbolistas que lograron tal proeza deportiva fueron duramente cuestionados en un marco de sospechas. Los subcampeones holandeses se negaron a recibir la premiación de los jefes militares que acompañaban en el palco al presidente de la FIFA.  

"Todos los presos políticos, los perseguidos, los torturados y los familiares de los desaparecidos estábamos esperando que Menotti dijera algo, que tuviera un gesto solidario, pero no dijo nada. Fue doloroso", declaraba Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (1980), liberado de su cautiverio dos días antes de jugarse la final.

Cabe resaltar que, en 1983, Pérez Esquivel rehusó el ofrecimiento del presidente Alfonsín para integrar la comisión de notables que tuvo a su cargo elaborar un detallado informe sobre las personas desaparecidas.

Años después, Jorge Valdano, integrante de la Selección Argentina campeona en México 1986, declaró al diario El País de España: "No hay demasiadas diferencias entre las dictaduras y las democracias para utilizar al fútbol. Todos sabemos cómo el gobierno militar utilizó el Mundial del '78, es más, aquel equipo que, para mí, practicaba un fútbol electrizante y de mucha calidad, ha sido ninguneado en muchas ocasiones por esa sospecha que planea".

"No defendemos la dictadura, sino la libertad".

"El Gobierno militar hizo todo lo posible para capitalizar esa imagen. Pero cuando ganamos en el 86 recuerdo que [el presidente] Raúl Alfonsín renunció a salir al balcón de la Casa Rosada junto al plantel, lo que me pareció un gesto de grandeza", agregó.  

Antes del primer partido del Mundial '78, testigos presenciales cuentan que Menotti arengó a sus futbolistas diciéndoles: "Nosotros somos el pueblo, pertenecemos a las clases perjudicadas, nosotros somos las víctimas y representamos lo único legítimo en este país: el fútbol. Nosotros no jugamos para las tribunas oficiales llenas de militares, jugamos para la gente. No defendemos la dictadura, sino la libertad".

LA PALABRA DE CÉSAR LUIS MENOTTI: "NUNCA IMAGINÉ TANTA CRUELDAD"

En 2008, al cumplirse el 30° aniversario del Mundial Argentina '78, el entrenador declaró al diario italiano Corriere della Sera: "Fui usado, claro. Lo del poder que se aprovecha del deporte es viejo como la humanidad. Nadie podía imaginarse que en esas horas se tiraban a los cadáveres al océano. Si se hubiera sabido, trabajadores, campesinos, intelectuales, futbolistas habríamos salido a la calle a pedir que terminase todo esto".

En junio de 2017, fue entrevistado por Graciela Fernández Meijide, miembro de la célebre Conadep, para el programa "Cada Noche" emitido por la TV Pública.

"Nunca hablé ni un segundo con (Jorge Rafael) Videla. Yo no entendía la lucha armada. A mí me decían en aquella época que no les diera notas a los chicos de la Juventud Comunista", confesó el actual Director de Selecciones Nacionales.

Y precisó: "Yo sabía que los dirigentes sindicales eran perseguidos y pude sacar a una chica de la cárcel. Ya había vivido las dictaduras de (Pedro Eugenio) Aramburu y (Juan Carlos) Onganía, pero esa crueldad nunca me la imaginé. Muchos de la juventud comunista se fueron al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y yo fui un militante del comunismo. Yo sabía lo que pasaba con los militares, pero esa crueldad con los desaparecidos no la imaginaba".

Fuerte condena de Amnistía Internacional a la Argentina por su voto en la ONU sobre Venezuela: "Faltó a su compromiso con los derechos humanos"

Del silencio en la ONU al desalojo mapuche: la doble vara del Presidente con los DD.HH. 

Y, luego, el ex DT concluyó: "Resulta que durante la dictadura también Carlos Monzón fue campeón del mundo de boxeo y Guillermo Vilas ganaba torneos de tenis, pero a ellos nadie los juzgó por eso. En cambio, a los jugadores de la selección que salieron campeones mundiales en 1978 los castigaron muy cruelmente".

EL ROL DE LA CONADEP

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas fue constituida por el Decreto N°187 del presidente Raúl Alfonsín (15/12/83) y estuvo integrada por el escritor Ernesto Sábato, el cardiocirujano Dr. René Favaloro, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, los juristas Ricardo Colombres y Eduardo Rabossi, el filósofo Gregorio Klimovsky, el ingeniero Hilario Fernández Long, el obispo Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer y el obispo metodista Carlos Gattinoni.

"No puede haber un manto de olvido. Ninguna sociedad puede iniciar una etapa sobre una claudicación ética semejante" enfatizó el presidente Alfonsín al anunciar su creación.

Seis legisladores debían completar el número de 16 miembros. La Cámara de Diputados designó a los radicales Horacio Huarte, Santiago López y Hugo Piucill. En cambio, en el Senado -donde dominaba el justicialismo- declinó el pedido para la designación de sus representantes.

Su objeto consistió en "esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en el país". Sus funciones específicas fueron las siguientes:

  • Recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediatamente a la Justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión de delitos.
  • Averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, como así también toda otra circunstancia relacionada con su localización.
  • Determinar la ubicación de niños sustraídos a la tutela de sus padres o guardadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir al terrorismo, y dar intervención en su caso a los organismos y tribunales de protección de menores.
  • Denunciar a la Justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer.
  • Emitir un informe final, con una explicación detallada de los hechos investigados, a los ciento ochenta (180) días a partir de su constitución.

A la Comisión le fue vedado emitir juicios sobre hechos y circunstancias reservadas exclusivamente al Poder Judicial. El 20 de septiembre de 1984 el informe final "Nunca Más" fue entregado al presidente Alfonsín.

En dicho informe de 50 mil páginas constan 7380 legajos con denuncias, 8960 desapariciones y unos 340 centros clandestinos de detención, aunque se dejó aclarado que podían existir otros casos no denunciados o desconocidos a esa fecha.   

Algunos meses después, por obra del fiscal federal Julio César Strassera (1933-2015) y su equipo de jóvenes colaboradores, se convirtió en soporte esencial de las pruebas producidas en el llamado "Juicio a las Juntas Militares". "Fue una obra titánica, fue la base de mi acusación", reconoció Strassera.

ALGUNOS TESTIMONIOS RECOGIDOS EN JUICIOS POSTERIORES

"Previo al Mundial ‘78, había muchas críticas en Francia de las que participaban artistas muy conocidos. Se hacían manifestaciones frente a la embajada argentina con campañas en la que se exigía no participar del Mundial y llevaban como consigna que los partidos iban a hacerse en el Monumental, la cancha de River, a pocos metros de donde se torturaba y se asesinaba, el lugar más conocido y mundialmente famoso. Es decir, la ESMA ya era para el Mundial el símbolo mismo de la represión y de la dictadura". Testimonio Juicio ESMA, Causa 1270, 01/07/2010.

"Fue una situación surrealista: yo estaba desaparecido, obligado a oficiar de periodista y era muy futbolero, hincha de River, quería que Alonso estuviera en la Selección. Pensé qué pasaría si le hablo a Menotti y le digo en qué condición estoy, qué pasaría, pero no lo hice, pensé que era peor el remedio que la enfermedad". Testimonio Juicio ESMA, Causa 1270, 30/07/2010.

"Una vez dentro de la ESMA siempre estuvimos pensando: bueno, vivimos otro día más, y al día siguiente, vivimos otro día más. Entonces andábamos en el día a día, sobreviviendo otro día más". Testimonio Juicio ESMA, Causa 1270, 15/10/2010.

"Esa habitación era para eso: para un proyecto de audiovisuales que me ordenan hacer. Entonces, viendo que era una oportunidad para continuar esta especie de trueque de vida por trabajo, doy los datos de una empresa que fabricaba equipos audiovisuales, equipos de sincronización. Ya estamos en el año '78. Y me ordenan que tengo que hacer para el ministerio de Relaciones Exteriores, un audiovisual sobre las bellezas argentinas". Testimonio Juicio ESMA, Causa Unificada, 19/02/2015.

EL VALOR DEL "NUNCA MÁS"

Mientras, la película que suma cada día más espectadores nos permite rescatar hechos olvidados o que estaban fuera de la agenda. En estos tiempos donde todo sucede a gran velocidad, detenerse suele no ser la mejor opción

Sin embargo, rememorar algunos hitos y personajes del pasado ayuda a reflexionar sobre ejemplos de buenas conductas que merecen seguirse. Más aún cuando la demanda social exige una mayor transparencia de ideas y también en las acciones

Mirarse en el espejo de los años '70 y '80 nos enseña a identificar el dificultoso camino que conduce a la verdad y a la justicia. El desafío para las jóvenes generaciones es hacer propia la consigna del "NUNCA MÁS" tantas veces como resulte necesario, hasta convertirla en un valor perdurable, irrenunciable y no negociable en cualquier ámbito de la vida en sociedad. 

Temas relacionados
Más noticias de Argentina 1985
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.