CINE LATINOAMERICANO

Abre la 4° edición del ciclo de cine latinoamericano Mirá Pa'cá 2021

Los films están disponibles a través de la plataforma CONTAR desde el 23 de septiembre hasta el 4 de octubre.

 Por cuarto año consecutivo, Mirá Pa'cá, el ciclo de cine latinoamericano, abre las puertas del quehacer cinematográfico en América Latina. Los largometrajes estarán disponibles durante 72hs, repartidos en dos fines de semana: del 23 al 27 de septiembre, y del 30 de septiembre al 4 de octubre. Los cortometrajes estarán disponibles durante todo el ciclo.

Como resultado de la cooperación entre las Embajadas de los países participantes, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Museo Nacional de Bellas Artes; la plataforma CONTAR será una vez más el hogar de una experiencia audiovisual única: Mira Pa'Cá 2021. 

La experiencia, nuevamente virtual, permitirá acceder a una serie de filmes que dibujan el mapa del audiovisual en América Latina y demuestran la diversidad de miradas, de modos, de posibilidades que aparecen en las pantallas de la región. Los filmes podrán verse gratuitamente en la plataforma pública del Estado nacional https://www.cont.ar/, y también desde el sitio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Este año, además, como país invitado, figura Corea del Sur, país dueño de una cinematografía poderosa y un auténtico modelo de creación tanto de una industria como de públicos que funciona como espejo y esperanza para la difusión de nuestras propias imágenes. Esas que batallan duramente contra un aparato de exhibición y distribución cada vez más concentrado por encontrar un público ávido de otras miradas.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se hacen presentes con una selección de largos y cortometrajes de producción reciente que tienen como punto en común -no tan paradójicamente- lo diverso. 

En estas películas se habla de respeto por las minorías, del rescate de lo político y el diálogo como herramientas de transformación de la realidad, de la naturaleza como hogar y espejo donde debemos mirarnos, de exilios y viajes, de afirmación de lo alternativo. Tenemos para ofrecer toda clase de géneros, desde el retrato histórico a la belleza animada, desde el documental de creación hasta la comedia romántica. Y todo, con los tonos de nuestras propias realidades y nuestros lenguajes audiovisuales, ricos y llenos de posibilidades nuevas.

Enlace a la plataforma CONTAR: https://www.cont.ar/

Instagram Mirá pa'cá https://www.instagram.com/cinelatamarg/

PROGRAMACIÓN

LARGOMETRAJES

Fin de semana del 23 al 27 de septiembre

Jueves a Sábado

ARGENTINA | Bandido de Luciano Juncos

REPÚBLICA DOMINICANA | Malpaso de Héctor Valdez

HONDURAS | Morazán de Hispano Durón

Sábado a Lunes

BRASIL | Babenco - Alguém tem que ouvir o coração e dizer: Parou de Bárbara Paz

PERÚ | Mataindios de Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta

COLOMBIA | The Birders de Gregg Bleakney

Fin de semana del 30 de septiembre al 4 de octubre

Jueves a Sábado

COSTA RICA | Senda Ignorada de Ingo Niehaus

MÉXICO | Tío Yim de Luna Marán

URUGUAY | Anina de Alfredo Soderguit

PARAGUAY | Guarani de Luis Zorraquín

Sábado a Lunes

CUBA | Vestido de novia de Marilyn Solaya

CHILE | Aquí estoy, aquí no de Elisa Eliash

PANAMÁ | Todos cambiamos de Arturo Montenegro

COREA DEL SUR | Sueño prohibido de Hur Jin-ho


CORTOMETRAJES


BRASIL | Eu, Minha Mãe e Wallace de Hermanos Carvalho

EL SALVADOR | Remitentes de Omar Cubías

MÉXICO | Vivir distinto de Octavio Soto y Tania Solomonoff

PANAMÁ | Juan Melgar Junín de Sebastián Touma

PERÚ | Dalila, la guardiana del monte de Lupe Benítes

CHILE | La ciudad sin ti de Mónica Silva

Temas relacionados
Más noticias de festival
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.