Fuera de la cajaExclusivo Members

Consiguieron que importantes inversores los apoyaran y hoy están presentes en muchas de las universidades del país

Tres jóvenes emprendedores iniciaron su proyecto en una ciudad de 80.000 habitantes en Tucumán para evitar los envases de un solo uso. Aplicaron la tecnología y su empresa, Circclo, logró saltar a un nuevo estadio. Qué hacen.

En esta noticia

Todo comenzó en una ciudad de 80.000 habitantes, Yerba Buena, en Tucumán. Allí tres emprendedores, Francisco Palou, Bautista Garzón y Santiago Casanova, empezaron a probar su proyecto en 2020 cuando apenas tenían 20 años. El objetivo, encontrar una solución circular para envases de múltiples usos.

Cinco años después, Palou habla con APERTURA desde París a donde fueron invitados -es la única start up argentina convocada- para contar su caso en Reuse Economy Expo, la feria más sobre economía de la reutilización y, por supuesto, busca alianzas estratégicas para escalar su impacto y proyectarse al mundo.

Los números que pueden presentar en la capital francesa dan indicios del camino andado: Circclo ya evitó más de 300.000 envases descartables y factura US$ 20.000 pero, además, evolucionó su modelo de negocios.

A fines de 2023, los jóvenes emprendedores lograron que inversores aporten US$ 210.000 en una ronda pre-seed "con el apoyo de Antom VC, y ángeles inversores estratégicos del sector Climatech y CPG, como Facundo Garretón, fundador y CEO de Terraflos; Fernando López Ievarsi, CEO Microsoft Cono Sur, Luciano Boccardo, CEO Roemmers; Carlos Noguera, VP de Compañía General de Hacienda y CEO de la empresa de lácteos, la Delfina", cuenta Palou.

Del puerta a puerta a la tecnología

Tras sus inicios en 2020 en Yerba Buena, los emprendedores se expandieron de su propia línea de productos para el hogar con envases retornables que ya opera con una cadena de suministros circular completa en Tucumán y ofrece más de 100 productos a otra unidad de negocios: Cofi Club, una red de consumo circular con vasos reutilizables.

"Empezamos como un delivery de productos de limpieza de producción propia que después fue mutando a otros productos como frutos secos, frutas y verduras y productos para el aseo personal, todo en envases reutilizables. Un sistema rentable tanto para usuarios y productores", cuenta Palou los inicios.

Sin embargo, con el tiempo y mentoría se dieron cuenta que la tecnología era un catalizador muy importante para potenciar su proyecto. "Empezamos a aprender de modelos similares en Europa y que podían replicarse en el mercado latinoamericano", señala el emprendedor.

Y así, desarrollaron su propio sistema de trazabilidad de envases reutilizables. "Independientemente del producto y del canal de venta sirve para monitorear envases en tiempo real y eficientizar toda la cadena", asegura Palou, que estudió ingeniería industrial.

El vaso de Circclo en la Feria de París.

Por ejemplo, en el caso de Cofi Club los emprendedores están presentes en varias desde de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como Derecho, Medicina, Exactas, FADU, y, también, en privadas como la Universidad Di Tella. Además, el sistema está presente en 20 cafeterías de especialidad.

Los vasos tienen un código QR que permite centraliza la información y ofrecer programas de recompensa: con la suma de puntos en la red se puede canjear café gratis. "Hoy tenemos más de 5.000 usuarios activos y 30.000 vasos descartables evitados", pone en números Palou, quien define: "No vendemos productos, rediseñamos sistemas de consumo. Y lo estamos haciendo con datos y tecnología".

Lo que viene

Mientras con Circclo Home, la firma está haciendo una prueba piloto en un complejo de edificios en San Miguel de Tucumán, los emprendedores ya están en charlas para expandir el modelo de Cofi a Perú y Uruguay.

"El software es 100 por ciento escalable y puede ser usado para cualquier producto", señala el emprendedor.

Temas relacionados
Más noticias de emprendedor
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.