Un estudio recomienda profundizar a 32 pies el tramo de Timbúes al puerto de Santa Fe
Con mayor calado, la terminal fluvial santafesina podría convertirse en un hub de transferencia multimodal de cargas agroindustriales de exportación. En un horizonte de mediano plazo se ampliaría a cargas generales y de origen industrial.
La Secretaría de Transporte de la Nación y la Administración General de Puertos (AGP), suscribieron la modificación del contrato de concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT).
Uno de los cambios más importantes es la reducción de la profundidad del tramo que va de Timbúes al puerto de Santa Fe de los actuales 25 pies de calado a entre 15 y 17 pies. Y como el acuerdo rubricado habla de acercarlo a su "calado natural", la bajante histórica del Paraná que tiende a agravarse mes a mes, podría llevar a los 12 o incluso 10 pies.
Con planilla de Excel en mano, el argumento desde el gobierno es que son menos de cuatro buques al mes los que llegan con combustible al puerto.
Primero fue YPF y luego se sumó Raizen para llevar buques a la terminal fluvial santafesina. Raizen, que distribuye Shell, llega con el buque "María Emilia" que viene desde Dock Sud, y precisa un calado cercano a los 20 pies en todo el trayecto.
El barco tiene capacidad para 6.500 m3 equivalente a 200 camiones aproximadamente y desde Santa Fe abastece al noroeste y noreste del país.
La decisión entonces, implicará que entre 600 y 800 camiones realicen mensualmente por ruta los 477 kilómetros que separan a Dock Sud de Santa Fe, con el aumento de costos del producto y el daño ambiental que ello implica. Por otro lado, nadie preguntó si está disponible tamaña capacidad de traslado.
Más profundidad
En este escenario, resulta interesante rescatar el estudio llevado a cabo por la consultora Talasonomica especializada en temas de economía del transporte.
Bajo el título de "Tramo Timbúes (km 464,5) - Santa Fe (km 584). Hipótesis de trabajo: profundización progresiva de la vía troncal de navegación hasta 32 pies. Señalización y mantenimiento", el análisis se concluye que más que reducir la profundidad, habría que pensar en ampliarla.
"Hasta el momento, ha sido escaso el movimiento de barcos de ultramar arribando al puerto de Santa Fe. Sin embargo, un plan de profundización progresivo de la traza que permita el arribo de buques de ultramar, contribuirá a mejorar la escala, justificando la obra, acompañando la expansión de la demanda, lo cual recomienda la realización de un estudio de factibilidad", destaca el informe de la consultora lideradas por Antonio Sánchez Díaz.
Según el experto, si el tramo Timbúes a Puerto de Santa Fe se profundizara a 32 pies, se podría constituir al puerto Santa Fe, en una primera instancia en hub de transferencial multimodal de cargas agroindustriales de exportación y en un horizonte de mediano plazo ampliarlo a cargas generales y de origen industrial.
A la luz de las potencialidades revisadas en el estudio, la consultora señala que resultaría viable si concurrieran las siguientes condiciones:
- El aprovechamiento de las cargas agroindustriales convergentes en Santa Fe para su reembarque hacia destinos de exportación, especialmente aquellas provenientes de Brasil, Bolivia y Paraguay que actualmente tienen destino a puertos y terminales del Gran Rosario.
- La captación cargas que navegan con destino a transbordar en Nueva Palmira , Uruguay, que se podrían ver beneficiadas con una significativa reducción de sus costos reembarcado en este puerto a destinos de ultramar.
- El aprovechamiento de las cargas agroindustriales provenientes de las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta que actualmente transitan por modo terrestre hasta los puertos del Gran Rosario.
- La convergencia de las cargas industriales norte / sur con las de la zona centro posibilitaría que Santa Fe se integre a rutas feeder regulares (intercambios "todo agua" abracando toda la región hasta el sur de Brasil.
- Las mejores condiciones operativas del Ferrocarril Belgrano; con 900 km de vías y obras y un parque de material rodante renovado, que conecta las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe con los puertos y terminales de la VNT.
- La mejora de los accesos a Santa Fe y las condiciones operativas para la recepción terrestre de las cargas y facilidades de distribución interior, fundamentalmente basadas en aplicación intensiva de tecnologías de la información.
"El proyecto de incrementar la profundidad de la VNT desde el km 464,5 (Timbúes) en forma progresiva hasta alcanzar profundidades que vuelvan al puerto de Santa Fe (km 584) atractivo para la demanda de los buques de ultramar, tomaría pasos sucesivos hasta alcanzar los 32 pies. Resulta conveniente abordarlo como un amplio proyecto de mejora de la conectividad y la competitividad de las economías en su área de influencia, respondiendo a la permanente necesidad de bajar los costos logísticos totales del sistema de transporte en la Argentina, y el modo fluvial y marítimo es clave para dicho objetivo", destaca el informe.
Compartí tus comentarios