El negocio oculto que dejó la pandemia: porqué los seguros crecieron 35% y cuánto salen hoy
En un mercado que busca recuperarse después del golpe de la pandemia, las aseguradoras apuestan a novedades para pymes, la transformación digital y una estrategia de servicio 24x7
En los primeros meses de este año, las emisiones en primas nuevas, más renovaciones, implicaron un crecimiento del 100% respecto del primer trimestre del año anterior. Al menos, eso es lo que destacan desde Rio Uruguay Seguros.
Nueva normalidad: desafíos indirectos de la industria de seguros
A consecuencia de varios siniestros de magnitud que tomaron conocimiento público y afectaron la continuidad de varios negocios (como los incendios), desde la aseguradora observan una mejora en la toma de conciencia colectiva de los sectores empresarios.
"Actualmente tenemos un promedio mensual de contratos nuevos y renovaciones de cartera vigente que implica un crecimiento en pólizas del 22% en el segmento de la pequeña y mediana empresa, comparado con el primer trimestrex del 2021", indica Anabella García, líder de Negocios Corporativos de Río Uruguay Seguros (RUS), una empresa multiproducto, que cuenta con una amplia oferta de coberturas para pymes.
"Nos encontramos con clientes que buscan asesorarse e interiorizarse sobre paquetes de coberturas que les garanticen la continuidad de sus actividades", dice la experta en Seguros.
"En nuestro caso sugerimos asesorarse con personas que estén capacitadas para hacer los análisis correctos de los riesgos a cubrir y de esa forma evitamos inconvenientes o contratiempos al momento de producirse los infortunios", asegura Anabella García y puntualiza "nuestro crecimiento está apalancado en el asesoramiento, en el servicio a medida y en el trabajo mancomunado con el productor de seguros que está en el día a día con el empresario".
En cuanto a la demanda de pólizas por las pymes, es determinante considerar la actividad específica o el sector económico en el cual desarrolla su negocio. En general, Todo Riesgo Operativo, Todo Riesgo Construcción, Responsabilidades Civiles y Cauciones derivadas de las actividades comerciales; coberturas como robo, incendio, daño a bienes; y el ramo automotor también tiene importancia relativa, así como las coberturas que aplican a personal eventual y/o asesores.
CONSECUENCIAS NO LÍNEALES
No obstante, desde Zurich, cuentan que, aún no han recuperado los niveles de ingresos de negocios nuevos que registraban en 2019.
"Las consecuencias que observamos durante el 2020 y 2021 en nuestra industria no fueron lineales y proporcionales en los diferentes productos que comercializamos", dice Alejandro Vega Cigoj, Head of commercial insurance en Zurich Argentina.
En ese marco, el ejecutivo explica que, por un lado, hubo actividades notablemente afectadas, las cuales no pudieron continuar con su operación, como empresas constructoras o fábricas catalogadas como "No esenciales". En torno a ellas, "se observó un crecimiento interanual en el 2021 en pedidos de cotizaciones de seguros nuevos de entre un 22% y 35% en productos como Responsabilidad Civil, Todo riesgo operativo, Construcción y equipos de contratistas".
En otras actividades, como lo relacionado a transportes de mercaderías locales y al comercio exterior, no registraron un crecimiento significativo.
Un caso excepcional es el producto de flotas de vehículos en el que registraron una aceleración en pedidos de cotizaciones de nuevos negocios durante el 2020 como consecuencia de la disminución en la circulación de vehículos que redujo la frecuencia siniestral generando una mayor licitación. La alta competencia hizo tender el precio a la baja. Por el contrario, durante el año 2021 este volumen se redujo en un 7% debido a la normalización de la circulación de vehículos.
Factores como la situación económica mundial post pandemia, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania más los desequilibrios macroeconómicos locales afectan directamente el precio de los productos de seguros.
"Un ejemplo es el seguro de autos el cual se ve afectado no solo por el incremento de los valores de los vehículos en sí, sino también en los valores de los repuestos que están fuertemente ligados al precio del dólar. Otros productos en los que se dispara el precio, son los seguros valuados en moneda extranjera caso de maquinarias, importaciones, industrias globalizadas, etc.", apunta Vega Cigoj.
INVERSIONES
Por otro lado, Sebastián Rottondi, gerente Comercial de Provincia Seguros, señala que "muchas veces se subestima la importancia de los seguros, sin tener en cuenta que en realidad se tratan de una inversión.
Contar con una buena cobertura y, sobre todo, evitar el infraseguro, es lo que garantiza el rápido establecimiento de la cadena productiva y la continuidad de la fuente de trabajo".
Dentro de su oferta para pymes se destacan. Seguro de Transporte de Mercaderías, Flota de Automotores, Todo Riesgo Operativo (TROPyME), entre otros. Recientemente se sumaron los Microseguros. Esta iniciativa, lanzada junto a Provincia Microcréditos y Provincia Vida, está destinada a brindar coberturas ante robo, incendio y daños materiales sobre maquinarias, instalaciones, suministros, entre otros, a microemprendimientos y sectores que se encuentran por fuera del mercado asegurador.
Las pymes y el mercado asegurador caminan hacia el reto de eficientizar el negocio con inversiones tecnológicas.
ALIADAS DE LAS ASEGURADORAS
Desde Together Business Consulting, compañía regional de Consultoría en Transformaciones de Negocios y Digitales, que tiene como clientes a MetLife, Zurich, entre otras, manifiestan que el sector de seguros se encuentra hiper atomizado.
"Lo que sucede hoy en el mercado es que están penetrando en el negocio nuevas compañías -algunas 100% digitales como las insurtech y otras mixtas- que hacen replantear el market share de la industria, tomando participación de mercado de las compañías de seguro tradicionales; y obligándolas a re definir sus modelos de negocio cambiando las reglas de juego", expresa Omar Alvarez, director comercial de Together.
"El cambio hacia lo digital es imperativo por la necesidad de bajar el costo de la transaccionalidad, ya que hoy hay disponible mucha tecnología y datos que nos permiten tomar decisiones basadas en ellos; y nos ayudan a ser más precisos con ofertas diferenciadas y distintos niveles de riesgo", especifica el profesional.
A promedio, las compañías invierten más 8% de sus ingresos en tecnología. En el sector financiero, valores cercanos al 10%, pero depende de la situación en particular de la empresa.
PRODUCTOS INTEGRALES
Gastón Jermak, gerente de Tecnología de Provincia Seguros asegura que "hoy las personas buscan llegar al proceso de compra con más información, que la autogestión sea simple y que la relación con la compañía se logre a través de apps o de los portales web. Esto hace que al momento de ofrecer productos se piensen de manera integral".
Por otro lado, Juan Emilio Taboas, gerente general de Next Step, empresa tecnológica especializada en seguros, perteneciente a Grupo Gaman sintetiza "el cliente nos demanda día a día servicio. Y esa es nuestra razón de ser. Entiende qué si el servicio se mejora a través de la transformación digital, bienvenido, pero valora mucha la atención personalizada y el tener siempre a su persona de confianza cerca".
Desde Next Step creen en la transformación digital como un medio no como un fin, es decir una herramienta para seguir mejorando la atención a nuestro equipo de brokers y productores, y poder seguir llegando a más rincones de la Argentina con la expansión federal que venimos ejecutando.
"Cada empresa del grupo posee un plan tecnológico individual -detalla Taboas- que se desprende de un master plan. Entendemos que cada unidad de negocios posee distintas necesidades y es por eso que se analiza junto con cada gerente general las necesidades para luego plasmar en un plan de trabajo".
En su momento, Gaman Broker fue pionero con un agregador en la web que brindaba los prospectos a los productores que participaban del proyecto, "logrando así llegar al cliente con una atención profesional, como es siempre el foco del grupo: a través de productor asesor", según dice el entrevistado.
Compartí tus comentarios