Opinión

Argentina en la encrucijada: revolución cultural o desintegración social

El momento que vive la sociedad es sumamente crítico. Resulta lógico y comprensible que la mayoría coincidamos en que estamos sumidos en una gran decadencia.

Max Roser, investigador de la Universidad de Oxford, fundador y editor del sitio "Nuestro Mundo en Datos" invita a identificar a las sociedades con mayor nivel de progreso y calidad de vida porque constituyen una realidad, y no una simple aspiración. Este ejercicio se vincula directamente con la cosmovisión de nuestras comunidades, y esa especial manera de ver e interpretar al mundo se encuentra, al mismo tiempo, indefectiblemente conectada con nuestra cultura.

Después de sufrir medio siglo de golpes militares y violencia política, Argentina ha logrado vivir en democracia en forma ininterrumpida los últimos casi cuarenta años. Sin embargo, la calidad de nuestra democracia es aún baja, tal como lo demuestran distintos índices que se publican anualmente. Por ejemplo, The Economist Intelligence Unit nos volvió a colocar en 2022 en la categoría de democracias "defectuosas".

Es un dato cierto que la mitad de nuestra sociedad es pobre, pese a recibir planes y beneficios sociales de manos de los gobiernos de turno de, por lo menos, los últimos veinte años. Por otra parte, de ser uno de los países que mayor cantidad de inmigrantes recibió proporcionalmente en todo el mundo, nos convertirnos en uno que expulsa a sus propios ciudadanos. El presente, malísimo, es peor que el pasado reciente, algo doblemente frustrante.

Durante la pandemia del covid-19, un equipo de investigadores de la Universidad Austral estudiamos la relación entre "ciencia y parlamento" con el fin de evaluar la oportunidad, mérito y conveniencia de implementar un modelo de legislación y de elaboración de políticas públicas informadas en evidencia científica como los que poseen muchos de los países más avanzados. Los resultados no fueron muy alentadores. De los 40 entrevistados, los referentes de la comunidad científica -sin excepción- se expresaron de acuerdo, pero la mitad de los políticos rechazaron la idea.

Hay por lo menos cinco conductas que el país debe desterrar de su cultura política:

  • a) el alto nivel de desorden y la falta de planificación en el dictado de leyes y en los procesos de diseño y elaboración de políticas públicas, lo que conlleva altísimos riesgos en términos técnicos y de resultados concretos (la falta de profesionalismo produce ineficiencia e ineficacia);
  • b) la desviación de poder en la adopción de las decisiones públicas, motivada en la mala fe con que actúan los gobernantes (populismo y corrupción);
  • c) el abuso de poder y la imposición de mayorías circunstanciales en el ámbito legislativo (baja legitimidad de las leyes y altísimo riesgo de cambios radicales en las políticas públicas, lo que torna al país en inviable);
  • d) los personalismos, la focalización en el pasado y la falta de priorización de una agenda de desarrollo (ausencia de visión de futuro); y
  • e) gobiernos alejados de la gente y cerrados a la participación ciudadana en asociación con poderes legislativos que no funcionan y organismos de control que no controlan o cuyos controles, casi siempre de baja intensidad, salen a la luz tardíamente (carencia de accountability).

Para salir de nuestra larga decadencia y crisis recurrentes, necesitamos estudiar, inspirarnos y -en lo posible- adaptar las experiencias que han funcionado exitosamente en el mundo. Si observamos las buenas prácticas en otros países, advertimos que uno de los mayores problemas de Argentina, sino el más grave, es el mal funcionamiento de las instituciones públicas.

El origen está en una cultura política poco afecta a cumplir con la ley y una sociedad que lo ha naturalizado todo: la ineficiencia, la arbitrariedad, la corrupción, la miopía, la impunidad y la injusticia.

El dilema está entre fomentar un cambio cultural profundo, sobre todo político e institucional, o seguir caminando hacia un fracaso colectivo y a la desintegración social.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2023
Elecciones 2023

Tras la venia de la Corte porteña, Jorge Macri recorrió los "senderos seguros" junto a Acuña y Burzaco

Tras la venia de la Corte porteña, Jorge Macri recorrió los "senderos seguros" junto a Acuña y Burzaco
El precandidato a jefe de gobierno porteño del PRO siguió con sus actos de campaña, acompañado de una ex competidora. El TSJ de la Ciudad le dio vía libre a su candidatura.
A un mes de las PASO

El mercado anticipa una elección más polarizada: quién cree que ganará

El mercado anticipa una elección más polarizada: quién cree que ganará
Un informe del JP Morgan analiza encuestas y diferentes datos económicos. Anticipan un mayor rojo fiscal. ¿Cómo puede reaccionar el mercado? El calendario de eventos clave hasta diciembre.
Elecciones 2023

La Corte porteña habilitó a Jorge Macri a competir para jefe de gobierno en CABA

La Corte porteña habilitó a Jorge Macri a competir para jefe de gobierno en CABA
El máximo tribunal del distrito votó a favor del candidato del PRO para que participe en los comicios del 13 de agosto como opción para la Jefatura de Gobierno
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.