Sigue el éxodo de empresas: por el cepo, ahora se va una marca internacional de cosméticos
La marca polaca Inglot abrió dos locales cuando llegó al país, a través de una master franquicia. Ahora, conservaba sólo uno en Recoleta, que funcionará hasta fin de mes. El cepo a las importaciones y la crisis del dólar fueron determinantes en la salida
Con un dólar blue que no para de escalar, una fuerte incertidumbre económica y el nuevo cepo a las importaciones, la lista de empresas que dejan de operar en el país suma nuevos nombres. Inglot, compañía de cosmética de origen polaco que operaba mediante una master franquicia en la Argentina desde 2015, anunció que se va del mercado local.
Según el sitio especializado Pharmabiz, la marca, que tenía un solo local en la ciudad de Buenos Aires, cerrará sus persianas el próximo 29 de julio.
Venta de propiedades: los precios llegan a su piso según Remax
Dos gigantes hoteleros se alían para potenciar los 'all inclusive' de la región
Luego de su desembarco, en 2015, Ingot supo tener un local en Unicenter y en Galerías Pacífico. Este último se mudó en los últimos años a Recoleta, en Santa Fe al 2000. Allí no solo se comercializan los productos de la marca, sino que se ofrece servicio de make up para profesionales.
Pero, como consecuencia de la pandemia, la inestabilidad económica con una inflación en alza y un dólar blue que no para de subir, a lo que se suma el complejo contexto internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania, la marca decidió poner fin a su negocio en el país y cerrar su último local.
La marca continuará vendiendo sus productos al consumidor local a través de su tienda online.
La historia
La empresa familiar fue fundada en 1983 por Wojciech Inglot y su sede se encuentra en Przemyl, una ciudad en el sureste de Polonia. Actualmente, sus propietarios son Zbigniew, Bárbara y Elzbieta Inglot.
La compañía de cosmética tiene una cartera de 2500 productos, presencia en 90 países y más de 950 locales funcionando en los principales centros comerciales del mundo, como Oxford Street (Londres), Times Square (Nueva York) y The Grand Canal Shoppes (Las Vegas).
La principal complicación que tiene hoy la marca es importar sus productos a un precio razonable para el mercado argentino.
Compartí tus comentarios