REPORTE GLOBAL

Argentina mejora en el ranking de países 'complejos' para hacer negocios

Así lo demuestra la última edición del relevamiento anual que realizó TMF Group. Sin embargo, la consultora destaca que el país mantiene el alto grado de complejidad que caracteriza a América latina.

Pese a la crisis, la Argentina mejoró este año su posición en el ranking que evalúa cuáles son los países del mundo más complejos para hacer negocios. A diferencia de 2021 y 2020, cuando quedó en el top-10 -en los puestos séptimo y tercero, respectivamente-, logró salir de las primeras 10 ubicaciones (los peores del mundo) y terminó clasificado en el 12° lugar del escalafón.

Así lo demuestra el último relevamiento Índice Global de Complejidad Corporativa, que realiza todos los años la consultora TMF Group, de acuerdo a las barreras que se detectan en cada mercado para el desarrollo de los negocios. La firma ofrece servicios de contabilidad, nómina e internacionalización.

Paritaria 'gerencial': empresas harán más ajustes a los sueldos de sus ejecutivos este año

Los secretos de los empresarios y CEOs para 'hackear' la mente y el cuerpo

Al igual que el año pasado, Brasil es considerada la jurisdicción más compleja y encabeza una lista de seis países latinoamericanos que se encuentran entre los 10 primeros puestos. Detrás de Francia, que quedó en el segundo puesto, luego del año pasado quedar 12°, le siguen Perú (3°), México (4°), Colombia (5°) y Bolivia (9°)Entre medio de estos dos, ocupan los puestos 7° y 8° Turquía e Italia. Completa el listado de los primeros 10 Polonia. 

Y antes de la Argentina, en el 11° casillero figura . Entre los 20 primeros puestos, también se ubicaron otros países de la región, como Chile, Nicaragua y Paraguay, lo que demuestra que América latina es la región más complicada para hacer negocios en el mundo: representa el 45% de las 20 jurisdicciones más complejas a nivel global.

Por qué la Argentina y América latina son jurisdicciones complejas para los negocios

En buena medida, la mejora de la performance de la Argentina se debe a la superación del momento más crítico de la pandemia. "Cuando comparamos cambios en las posiciones de países, el impacto de esos cambios relativos también se da por las regulaciones no solo en cada país, sino también en su medida relativa respecto de otros", consideran en TMF Group.

Así y todo, aclaran que el país "mantiene las condiciones regulatorias y macroeconómicas con altos estándares de complejidad entre este informe y el anterior. A nivel local, la complejidad está impulsada por "la legislación siempre cambiante" y "los múltiples niveles de organismos gubernamentales con los que hay que tratar".

"El país mantiene las condiciones regulatorias y macroeconómicas con altos estándares de complejidad"

A nivel regional, se destacan la inestabilidad política (sólo el 30% de las jurisdicciones prevén estabilidad en este ámbito en los próximos cinco años), la adopción de nuevos informes como el Common Reporting Standard (CRS), los largos procesos de disolución por los que deben atravesar las organizaciones, el gran número de prestaciones obligatorias que tienen que ofrecer a los empleados, la presencia de sindicatos en todas las industrias y la permanencia de procesos manuales para cuestiones relacionadas con recibos de sueldo y otros documentos, y la frecuencia de los cambios normativos, según el reporte.

Sin embargo, la entidad se muestra esperanzada respecto del futuro: asegura que la pandemia aceleró un proceso de digitalización más rápido de lo esperado en la región, lo que hará que la complejidad disminuya a largo plazo.

Massimo Canovi, Head de North Latam de TMF Group, se refirió a la posición de la región en la clasificación de este año. "América Latina siempre se caracterizó por el equilibrio entre oportunidad y complejidad. Hay un gran potencial y contar con el apoyo local de expertos para aprovecharlo es de gran ayuda. Vemos que hay un accionar por parte de los gobiernos para reducir la carga de las empresas, pero esto puede llevar tiempo y generar más complejidad a corto plazo. Quienes aprovechen todo lo que ofrece la región no se arrepentirán", sostuvo. 

La pandemia aceleró un proceso de digitalización más rápido de lo esperado en la región, lo que hará que la complejidad disminuya a largo plazo.

Por su parte, Federico Liutvinas, Head de South Latam de la compañía, también dio sus impresiones. "La inestabilidad política es uno de los principales problemas y motores de la complejidad, pero la alineación con las normas internacionales debería facilitar a las empresas extranjeras la operación en estas jurisdicciones. Esta región es muy rica en recursos naturales y esa es una de las razones por las que los inversores no deberían sentirse desanimados por la complejidad que existe", resaltó. 

En tanto, Michael Seligman, Head de las Américas de TMF Group, comentó que "el Covid-19 trajo consigo un mayor nivel de complejidad debido a la activación de los planes para ayudar a las empresas a hacer frente a la situación, y luego debido a su reversión". "Pero cuando se piensa en una de las mayores poblaciones del mundo y en todas las oportunidades de inversión que ofrece, muchos tienden a buscar soporte local y a aprovechar su potencial", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de ranking

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés