Agro Summit

Las empresas apuestan a la innovación tecnológica y sustentable para seguir creciendo

Reunidos en el Agro Summit que realizó El Cronista, ejecutivos de compañías líderes de la agroindustria se refirieron a los desafíos que enfrenta el sector. Las oportunidades de la digitalización y la sustentabilidad para impulsar el negocio

Las empresas redoblan sus esfuerzos para alcanzar una cadena agrícola cada vez más sustentable, en línea con los cambios en los hábitos de producción y consumo hacia un futuro más 'verde'. 

Estar a la altura de las exigencias de la sociedad -que demanda una alimentación saludable y busca conocer el recorrido que hicieron los productos hasta llegar a sus mesas- es uno de los principales desafíos que enfrentan las compañías que integran el sector agropecuario. La transformación digital es clave en este proceso.

Bimbo invertirá en start ups de alimentos: qué características hay que tener para ser elegida

Vicentin no da por terminada la batalla judicial: el plan para salvar su concurso preventivo

Así lo expresaron ejecutivos de la industria en el marco del Agro Summit, el evento que realizó El Cronista este jueves en el predio de La Rural y contó con la participación de referentes del sector.

Cervecería 'verde'

Lograr una agricultura baja en carbono es uno de los mayores retos y parte, por ejemplo, del compromiso que Cervecería y Maltería Quilmes anunció con el objetivo de ser carbono neutral en 2040.

"Empezamos a transitar el camino hace años, para finalmente ahora poder anunciar este hito, que implica un trabajo de reducción y posterior compensación de la porción residual. Cuatro de cada 10 argentinos están interesados en el cambio climático y cómo las marcas se involucran con ese asunto", explicó Vanesa Vázquez, gerente de Crecimiento Inclusivo en la empresa.

Antes de este gran paso, Quilmes dio otros en pos del objetivo: logró una eficiencia del 27% de las emisiones de carbono y emprendió la transición energética hacia fuentes renovables, mediante un contrato con Central Puerto para establecer un parque eólico en Córdoba, que cuenta con 21 molinos de viento que abastece a toda la operación. 

"Nuestra cadena de valor involucra a más de 100.000 personas. Nuestro origen está en el campo. Somos una agroindustria. Por eso, pensamos de forma integral nuestra plataforma, que va desde la semilla hasta la botella, para cumplir así el propósito de soñar en grande y construir un futuro con más y mejores oportunidades", expresó Vázquez. 

Quilmes trabaja junto a 1187 productores agropecuarios, repartidos en 250 ciudades del país, para capacitarlos y conectarlos, a través de distintas herramientas. "Esto significa que tengan acceso permanente a información y un vínculo con nuestro equipo de desarrollo. La conexión tiene que ver con integrar a todo el ecosistema, con un espíritu de colaboración", destacó la ejecutiva. 

A su vez, como parte de esta estrategia, el equipo de Quilmes creó dos variedades de cebada resistentes al cambio climático, que reducen el consumo de agua en suelo y presentan una mejor adaptación a eventos extremos. De igual modo, en 2017 inauguró una 'maltería verde', que tiene como objetivo lograr que el 100% de los subproductos tenga un segundo uso, junto con el reúso de agua y la utilización de fuentes renovables en un predio que cuenta con una reserva natural de tres hectáreas, que permite restaurar la biodiversidad y especies nativas de la zona. 

Herramientas para mayor eficiencia 

Por su lado, Los Grobo, originaria de Carlos Casares, es una empresa referente del sector, con sus dos firmas madre. Una de ellas es Agrofina, que tiene como foco la producción de cultivos, con un laboratorio de última generación en Villa Devoto y una planta de producción en Zárate.

En tanto, la otra, Los Grobo, cuenta con una red de servicios para llegar al productor, mediante tres unidades de negocios: trading de granos, la distribución y venta de insumos -como agroquímicos, fertilizantes y semillas- y producción.

Al respecto, Emanuel Bodega Duckwitz, gerente comercial de Los Grobo Agropecuaria, resaltó que la compañía se encuentra en "constante evolución". "El productor debe buscar herramientas para ser más eficiente. Eso se logra a través de la incorporación de tecnología al negocio. Si miramos 20 años para atrás, se observa que la producción en la Argentina se duplicó, gracias a la introducción de innovación", comparó. 

Los Grobo tiene 256.000 hectáreas de producción, desarrolladas a través de convenios de explotación conjunta con productores y clientes; y una capacidad de acopio de 2,2 millones de toneladas.

Los Grobo tiene 256.000 hectáreas de producción y una capacidad de acopio de 2,2 millones de toneladas.

"Nuestro propósito es ofrecer una propuesta integral para analizar los datos que se generan y transformarlos en información para la toma de decisiones, en un contexto que es volátil, más allá de la coyuntura. Es parte de las reglas de juego del sector", subrayó Bodega Duckwitz.

"El sistema te va llevando a ser sustentable: tiene que ser respetuoso del medioambiente, sostenible para que se mantenga en el tiempo y rentable. Si una de esas condiciones no está presente, el negocio no va a trascender", manifestó.

Por último, agregó que "el productor piensa en cómo resguardar su valor". "Con la guerra entre Rusia y Ucrania, las variables económicas variaron. El productor no tiene una cabeza especulativa. Va vendiendo su producción para pagar sus cuentas, es la moneda de cambio con la que trabaja. Con el incremento de los precios y los costos, muchos están sobre la línea de break even", indicó.

Una oferta amplia de soluciones

En tanto, YPF Agro busca potenciar la cercanía de la marca con los productores, para entender cuáles son las problemáticas que enfrentan y las oportunidades que se presentan.

"Somos la empresa proveedora de insumos más grande de la Argentina, con una oferta variada tanto de productos como de servicios, desde lubricantes hasta nutrición de cultivos. Tenemos presencia a lo largo y ancho del país, con más de 100 distribuidores exclusivos que tienen tantos años de trayectoria como la compañía", sostuvo Verónica Tiberi, gerente de Producto y Desarrollo de YPF Agro.

"Hoy, no avanzan las innovaciones que no son superadoras a las actuales en términos de eficiencia medioambiental o de rendimiento". 

"La empresa trabaja con una plataforma abierta con soluciones provenientes de desarrollos a partir de alianzas estratégicas con marcas de terceros y a partir de productos locales. Según la ejecutiva, "hoy, no avanzan las innovaciones que no son superadoras a las actuales en términos de eficiencia medioambiental o de rendimiento". 

"El manejo de cultivos, especialmente de malezas, es una necesidad primaria, junto con soluciones eficientes que permitan lograr más rentabilidad. Las innovaciones tecnológicas y sustentables son las más requeridas. Estamos encarando desarrollos que lanzaremos a fin de año y que apuntan a que las operaciones sean más simples para el productor", adelantó Tiberi. 

En cuanto a las condiciones de pago, YPF Agro intenta brindar las mejores condiciones de canje de granos, buscando ser competitivos. "Mirando la evolución de nuestra oferta, esta herramienta, que es la que más se suele utilizar, viene creciendo sostenidamenteRepresenta más del 50% de las transacciones, con más énfasis especialmente en determinados segmentos de productos", precisó. 

De cara a 2023, Tiberi anticipó: "Estamos analizando el panorama para la próxima campaña. Viene un año desafiante en cuanto a las condiciones climáticas. La digitalización puede marcar la diferencia". 

Comunidad digital de productores

El año pasado, Francisco "Pancho" García Mansilla, Lorenzo Donnelly e Ignacio Lartirigoyen, junto a las firmas Finnegans y Albor, crearon Agrology, "una comunidad de y para los productores", como la definen ellos, que ofrece información basada en inteligencia de datos.

"El foco está en tres pilares: sustentabilidad, trazabilidad y financiamiento, con la intención de generar valor agregado. Hace un año, la transformación digital en el agro era una deuda pendiente. La información estaba dispersa, nadie estaba logrando integrarla en un mismo lugar", describió Agustín Barberis, CEO de Agrology.

"Pero ahora, los algoritmos están llegando al campo. En los últimos años, surgieron varios proyectos. Lo que vemos como punto de mejora de esas iniciativas es que la data está compartimentada. La cuestión es amalgamar la información en un solo espacio. Así y todo, la Argentina está a la vanguardia en la materia", consideró.

Con esta herramienta, el productor puede entender cómo está performando su negocio versus el de otros. "Arrancamos con soja sustentable, el producto más conocido en el mercado, pero es solo la punta del iceberg. El plan es aportar un valor diferencial, con soluciones a medida", comentó Barberis.

En ese sentido, para el CEO de la plataforma, "tener información es esencial para la toma de decisiones". "Es importante compartirla para colaborar mejor y achicar la brecha productiva, y así poder satisfacer la creciente demanda de alimentos. Existe la oportunidad de trabajar cooperativamente", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de Eventos El Cronista
Noticias de tu interés