Crisis de la salud

Las cuotas de las prepagas siguen subiendo y cada vez más afiliados se van a los planes low-cost

En el primer semestre, creció un 60% la contratación de coberturas más económicas. Las empresas de medicina privada comunicaron una suba del 11,34% de los aranceles para agosto y el Gobierno definió que habrá incrementos bimestrales

Casi al mismo tiempo que el Gobierno autorizó un nuevo aumento de en las cuotas de las prepagas -del 11,3% a partir de agosto-, un informe privado revela que se profundiza la migración de afiliados hacia planes más baratos. 

Desde comienzos de año, se aceleró el traspaso de usuarios de prepagas a planes hasta un 50% más económicos. El primer semestre cerró con un 60% más de contrataciones de opciones de menor categoría o las llamadas low-cost, que ofrecen una cartilla de servicios reducida, como una alternativa para continuar atendiéndose en el sistema privado antes de migrar a una obra social o la atención pública. Hasta mayo, la demanda había crecido un 50%.  

Batakazo y dólar blue: se dispararon las ventas de electrónica y viajes al exterior

Aumento en prepagas: de cuánto es y cómo quedan los precios de los principales planes

Los datos se desprenden de un relevamiento que llevó a cabo la plataforma  ElegíMejor.com.ar, que reúne en su sitio web la oferta de todos los prestadores privados. Los números coinciden también con los últimos sondeos que realizó MiObraSocial.com.ar, empresa que compara las alternativas disponibles en el mercado. 

Asimismo, en una prepaga, reconocen que, en lo que va de 2022, alrededor del 20% de los socios optó por planes más económicos, que, aunque no difieren significativamente en cuanto al servicio, tienen valores más bajos por las prestaciones que excluyen. 

En un contexto inflacionario, el 56% de los afiliados quiere abaratar el pago mensual actual: aunque se trata de uno de los gastos que la mayoría intenta no recortar por la pandemia, el 41% declaró que le resulta "imposible" seguir abonándolo, mientras que el 15% evalúa un cambio ante los últimos aumentos, según los datos recabados por ElegíMejor.com.ar. 

"Para muchos, es cada vez más difícil abonar su prepaga. Por eso, les acercamos información de propuestas con precios más bajos", explica Fabien Barralón, CEO de la firma.

El 56% de los afiliados quiere abaratar el pago mensual actual

La situación se evidencia, especialmente, antes de que lleguen las facturas con aumentos, como ahora, que se habla de una suba. "La evolución histórica demuestra que, cuando el bolsillo sufre nuevas subas, los afiliados más se cuestionan conservar o rescindir el servicio. Las consultas se centran en pedidos de información sobre planes económicos de menor categoría", confirma Ignacio Cámpora, socio fundador de MiObraSocial.com.ar.

Como forma de atraer y retener a sus abonados, algunas prepagas ahora ofrecen descuentos. Por caso, Sancor Salud brinda una rebaja del 40% escalonado por cuatro meses, pagando con tarjeta de crédito o débito. Por su parte, Avalian lanzó un 35% off durante un año con pagos en tarjetas de crédito, mientras que Premedic otorga un 15% "de por vida" en planes 300 y 400 con pagos también en tarjetas de crédito.

Nuevos aumentos

Las prepagas volverán a aumentar un 11,34% en agosto. Comparado a ese mismo mes de 2021, los aranceles se habrán duplicado. Varias entidades ya informaron la suba a sus clientes, luego de que el Ministerio de Salud de la Nación habilitó a aplicar el incremento previsto para el mes próximo.

En los primeros siete meses de 2022, las coberturas médicas privadas subieron un 51,3%: un 9% desde en enero, un 6% en marzo, otro 6% en abril, un 8% en mayo, un 10% en junio y un 4% en julio, ajustes adicionales y acumulativos. Así, teniendo en cuenta el próximo incremento de agosto, en los primeros ocho meses del año habrán aumentado un 68,5%. De forma interanual, el alza supera el 100%.

Pero el de agosto no será el último ajuste del año. El Gobierno estableció un sistema por el cual, al menos hasta que finalice 2022, se permitirán actualizaciones bimestrales de los valores. Así, las próximas subas serán en octubre y diciembre, en función de la evolución de un índice de costos de salud, elaborado oficialmente.

Tras recibir autorización para un único incremento, del 10%, en 2020, las prepagas iniciaron un período de "recomposición". Pese a los recientes aumentos, en el sector, coinciden en que los precios al consumidor siguen retrasados respecto a la inflación. Argumentan que, en 2021, la variación de las cuotas, de punta a punta, fue de alrededor del 47%, mientras que la inflación llegó a 50,9%.

Para intentar equiparar el aumento de los costos, considerando que los cálculos de las consultoras independientes arrojan una evolución del índice de precios de, como mínimo el 70%, se necesita un incremento de, por lo menos, el 60 por ciento.

La crisis de la medicina privada se acentuó con el Covid-19 pero no es nueva. En 2019, 100.000 personas abandonaron sus prepagas, según la "Encuesta de Salud para Buenos Aires", elaborada por la ONG Defendamos Buenos Aires, el Estudio Miglino y Abogados, y el Centro de Estudios de Política y Economía. 

Las prepagas cuentan con cerca de 6 millones de suscriptos, de los cuales apenas 1,5 millones paga su cuota plena. El resto son los denominados "desregulados", que abonan solo una parte.

Temas relacionados
Más noticias de salud
Noticias de tu interés