Bienestar

La milagrosa bebida maya que funciona como laxante natural: es fácil y rápida de preparar

Si quieres mejorar tu salud y tu calidad de vida, ten en cuenta las bebidas naturales que consumían los mayas. Se trata de un producto que usaban los pueblos originarios para limpiar el organismo con efecto laxante.

En esta noticia

 Los alimentos y las bebidas desempeñaron un papel significativo en los rituales mayas. Además de su carga simbólica, muchos de estos elementos eran valorados por sus efectos beneficiosos para la salud y el organismo.

Una de las bebidas naturales más destacadas en esta sociedad era el balché, elaborado a partir de un árbol del sureste mexicano que los mayas consideraban mágico. En la actualidad, este crece en los suelos calcáreos de la Península de Yucatán, y puede alcanzar hasta 18 metros de altura. 

El licor de balché fue utilizado por los mayas a la hora de hacer rituales. Fuente: archivo

Checa los detalles de las propiedades nutricionales del licor de balché e incorpóralo en tu dieta diaria, en caso de querer limpiar el cuerpo en poco tiempo.

El truco secreto de la esencia de vainilla para combatir a los mosquitos

El visto bueno de los mayas ante el licor de balché

Para los mayas, el licor de balché tenía propiedades purificantes y era capaz de inducir ciertos estados de conciencia. Además de su uso en rituales, se cree que esta bebida posee otras propiedades, como la de ser laxante.

De hecho, en ocasiones se utilizaba en forma de lavativa, como lo menciona Gabriela Avilés-Peraza en un artículo del Centro de Investigación Científica de Yucatán. La académica también señala que de la infusión de las hojas del balché se puede obtener un té, al cual se caracteriza por tener propiedades que limpian las heridas y alivian la tos.

Paso a paso: cómo preparar el té de balché

En la actualidad, el balché continúa siendo consumido en las comunidades indígenas del sureste de México con propósitos rituales hasta el día de hoy.

La preparación tradicional de esta bebida implica los siguientes pasos:

  1. Hervir la corteza de las hojas para eliminar lo amargo
  2. Dejar secar
  3. Volver a hervirla en agua virgen de cenote o río para extraer su esencia y color
  4. Dejar fermentar de dos a tres días
  5. Añadir miel, azúcar o aguardiente
  6. ¡Listo! Ya tendrás tu bebida milagrosa apta para beber

Después de este proceso, el balché adquiere un tono rosa pálido y un sabor dulce, y se sirve en pequeñas jícaras.

Esto es lo que detallan las académicas Alicia Inés Bernard Menna y Maribel Lozano Cortés en su artículo "Las bebidas sagradas de los mayas: el balché y el saká", publicado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) explica que el balché ceremonial se elabora con miel pura de una abeja especial, aunque para otras ocasiones se puede usar cualquier tipo de miel o jugo de caña.

Además, se cree que el licor destinado a rituales debe ser consumido en su totalidad el mismo día para evitar malestares como náuseas, vómito y dolores de cabeza.

La Biblia predijo el terrible final del Eclipse 2024: "La Tierra temblará y las estrellas ya no volverán a brillar"

Para potenciar sus efecto milagroso, el consumo de balché se acompaña de ofrendas. Por ejemplo, los lacandones ofrecen pozol, copal y balché, según información difundida por el INPI.

Existe una variante de balché que aún se utiliza en ceremonias agrícolas y festividades religiosas. Fuente: archivo

El poderoso Dios asociado al balché

En la mitología maya, la deidad vinculada al licor de balché es Acán, el Dios del vino. Entre los numerosos significados de su nombre se encuentra "bramar".

De hecho, Bernard Menna y Lozano Cortés señalan que los primeros autores que mencionaron el balché se referían a esta bebida con el nombre del Dios.

Temas relacionados
Más noticias de Salud