Ciclo

No es el 1 de enero: el VERDADERO Año Nuevo en MÉXICO según los mayas y aztecas

A diferencia de las culturas españolas, el calendario de 2024 no tiene el mismo inicio en México. Conoce los detalles del próximo inicio, según el antepasado.

En esta noticia

El Año Nuevo en México no comienza el 1 de enero como en el resto de los países, dado las culturas de los mayas y lo aztecas. Conoce qué hay detrás de esta historia y aprende sobre el verdadero significado del calendario 2024.

Desde 1582, en el mundo occidental, el primer día de enero ha sido reconocido como el Año Nuevo, gracias a la decisión del papa Gregorio XIII de establecerlo como el inicio del año civil.

El calendario gregoriano es utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Fuente: Freepik

Aunque las festividades cristianas no lo incluían inicialmente, hoy en día, se conmemora en casi todas las naciones como un ícono de renovación o un nuevo comienzo, ya que la mayoría ha adoptado el calendario gregoriano.

ATENCIÓN | MÉXICO se quedará sin AGUA y hay RIESGO DE SEQUÍA

Sin embargo, en el caso del territorio mexicano, las culturas prehispánicas celebran el inicio del nuevo ciclo con la entrada de la nueva estación, pues los árboles vuelven a su color verde y todo retorna a la vida.

La historia detrás del Año Nuevo en México

Antes de la introducción del calendario español, en el Valle de México, los nahuas dedicaron años a estudiar meticulosamente el comportamiento de Tonatiuh, el Sol. Su profunda observación del cielo les permitió cartografiarlo y predecir sus desplazamientos.

En Mesoamérica, los habitantes seguían un sistema calendárico de 18 meses, cada uno compuesto por 20 días, sumando en total 365 días. 

Aunque parezca curioso, este sistema era suficientemente preciso; se adaptaba a los equinoccios sin necesidad de introducir años bisiestos para mantener la sincronía de sus ciclos.

¿Cuándo empieza el Año Nuevo en México?

Los mexicanos celebran cada 12 de marzo el inicio de un nuevo año. En su momento, esta transición era especialmente relevante para sus labores agrícolas.

Por su parte, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas indica: "El inicio de este ciclo se relacionaba con el inicio de la primavera, un tiempo de florecimiento y vitalidad en la naturaleza".

Esta es la MEGAFARMACIA que vende MEDICAMENTOS exclusivos a PENSIONADOS del Bienestar

Tlali Nantli era una figura central, simbolizando a la Madre Tierra. Además, se llevaban a cabo ceremonias en homenaje a Ometeotl, el dador de vida, y ofrendas dirigidas a los cuatro puntos cardinales, donde cada dirección estaba representada por dioses como Quetzalcóatl, Xipe Tótec, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

La importancia del equinoccio en el territorio mexicano

Al igual que otras culturas del México ancestral, los equinoccios y solsticios tenían una significación especial, ya que señalaban los momentos clave de los ciclos agrícolas, esenciales para su supervivencia. 

Si bien la llegada de la primavera en marzo indicaba el comienzo de un nuevo ciclo, en tiempos recientes, numerosos turistas se han sentido atraídos durante el verano para participar en las ceremonias del Año Nuevo maya.

Temas relacionados
Más noticias de año nuevo