Científicos revelan las horas exactas en la que el sueño aporta más beneficios a la salud
Dormir mal y tener malos hábitos de sueño en la noche ya quedó demostrado que no es bueno para la salud y altera la vida diurna.
Un reciente estudio realizado por Sleep Heath y dado a conocer por PsyPots, en el que se investigó a estudiantes universitarios, reveló datos nunca antes datos sobre la importancia de tener una buena calidad del sueño al dormir.
El estudio "Efectos de una extensión del sueño de 1 hora por noche durante una semana en estudiantes universitarios sobre los parámetros cardiometabólicos, el estado de hidratación y la actividad física: un estudio piloto" fue llevado a cabo por un equipo de investigadores liderado por la Dra. Anne-Marie Chang. La investigadora principal, Gina M. Mathew, es una asociada postdoctoral en salud pública en Stony Brook Medicine.
Sin cirugía ni medicamentos: el truco que te ayudará a dejar de roncar sin esfuerzo
Datos demográficos del estudio sobre el sueño
La muestra poblacional consistió en 12 estudiantes universitarios, predominantemente mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 23 años. Los participantes tenían un índice de masa corporal promedio de 24.5 y gozaban de buena salud física y mental.
La fuente aclara que se excluyó a aquellos con trastornos del sueño, enfermedades cardiometabólicas o que tomaban ciertos medicamentos para aislar los efectos de la extensión del sueño.
Cómo se llevó a cabo del estudio sobre el sueño
El protocolo del estudio incluyó dos semanas: la primera como punto de referencia, donde los participantes mantuvieron sus hábitos de sueño habituales, y la segunda semana, donde se les indicó prolongar su sueño en una hora cada noche.
Los investigadores monitorearon los patrones de sueño, la actividad física, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, las respuestas metabólicas y el estado de hidratación de los participantes.
Estos fueron los resultados del estudio sobre el sueño
Los resultados mostraron que, en promedio, los participantes aumentaron la duración de su sueño en unos 43 minutos por noche, lo que llevó a mejoras significativas en la somnolencia percibida, la presión arterial sistólica, la regulación de la glucosa y el estado de hidratación.
A pesar de una disminución en los niveles de actividad física, se observaron beneficios para la salud física después de la extensión del sueño.
Aunque los hallazgos son prometedores, el estudio tiene limitaciones, como el tamaño pequeño de la muestra y la falta de un diseño aleatorio. Se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para validar estos resultados en poblaciones más grandes y diversas, así como explorar estrategias para promover la extensión sostenida del sueño en diferentes grupos demográficos.
Tiempo exacto para un mejor sueño y más beneficios al dormir
"Efectos de una extensión del sueño de 1 hora por noche durante una semana en estudiantes universitarios sobre los parámetros cardiometabólicos, el estado de hidratación y la actividad física: un estudio piloto" no establece en sí mismo una nueva recomendación específica para la cantidad exacta de horas de sueño, pero se refiere a la duración mínima recomendada por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño para una salud y bienestar óptimos.
Según el estudio, los adultos jóvenes con una duración de sueño corta (<7 horas/noche) informan somnolencia, mala salud física y problemas metabólicos; con lo cual, si se le agrega una hora extra al tiempo de dormir, podría llegar ser funcional dormir las 8 horas recomendadas normalmente.
Hay que tener en cuenta que, aunque el estudio se centró en la extensión del sueño en una hora, la duración mínima de sueño recomendada por varias organizaciones de salud, incluida la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, es de al menos 7 horas por noche para adultos.
La cantidad óptima de sueño puede variar entre individuos, pero asegurar al menos 7 horas de sueño por noche se ha asociado con numerosos beneficios para la salud, incluida la mejora del rendimiento cognitivo, la salud cardiovascular y el bienestar general.