Lo que no te cuentan en restaurantes ni hoteles sobre la propina: ¿es obligatoria?
Es habitual que luego del consumo en un restaurante u hotel, el cliente deje a modo de agradecimiento, una compensación extra al personal. Conoce más.
Dejar propina luego de hospedarse en un hotel o consumir en un restaurante o cafetería es una costumbre muy habitual entre los clientes. Se trata de un gesto de gratitud y agradecimiento ante el personal de servicio por su atención y si bien es un hábito muy instalado en la industria del turismo, existen leyes que regulan su aplicación.
Si bien las propinas ayudan a los trabajadores de servicios como meseros, camareros y más a completar parte de sus salarios, también actúa como un incentivo para que el personal brinde un servicio de alta calidad.
No es Coca-Cola | La gaseosa sin azúcar y más saludable recomendada por Profeco
Si bien las costumbres respecto a esta prestación extra que acostumbran a brindar ciertos clientes, en algunas culturas, la propina se considera una norma social y una muestra de buena educación. Incluso no dejar propina puede considerarse descortés o incluso ofensivo.
Cuánto hay que dejar de propina
Si bien no existe una normativa respecto a cuánto hay que dejar de propina, el monto puede variar y en muchos casos depende del nivel de satisfacción del cliente. No hay reglas universales respecto a esta costumbre particular, por lo que puede variar según el país o la región.
En el caso de México, es común que los clientes abonen entre un 15% y un 20% del total de la cuenta antes de impuestos. Si el servicio es excepcional, se puede llegar al 25% o más, lo que demostrará una gran satisfacción.
¿Es obligatorio dejar propina?: Qué dice la ley
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se pronunció respecto a si las propinas son obligatorias en ciertos establecimientos. En ese sentido, el organismo aclara que de acuerdo a la normativa vigente, "es una gratificación voluntaria generalmente económica".
De acuerdo a las consideraciones de la Profeco, las propinas aplican principalmente "en actividades que implican una atención directa a las personas consumidoras como en restaurantes, bares, servicios turísticos y hoteles".
El artículo 10 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que: "Los proveedores no podrán aplicar métodos o prácticas comerciales coercitivas y desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos o servicios", es decir, que la propina es voluntaria y no pueden incluirla en la cuenta ni obligar a los consumidores a pagarla, remarca la Profeco.
En ese sentido, la entidad recomienda "revisar cuidadosamente la cuenta y en caso de notar cargos que no reconocen, preguntar inmediatamente".