PRESIÓN ALCISTA

EE.UU: el Covid y el precio del crudo detrás de la inflación más alta en 31 años

Subió 0,9% en términos desestacionalizados y ya acumula un 6,2% en los últimos doce meses. Para el Gobierno es una cuestión estacional pero los analistas posan su mirada en lo que hará la Reserva Federal con las tasas de interés.

Estados Unidos registró en octubre la inflación más elevada de los últimos 31 años, tocando un 6,2% interanual. Afectó a todo tipo de bienes, tanto alimentos como alquileres, combustibles y otros productos y servicios, estableciendo una nueva marca desde noviembre de 1990.

"El informe muestra un aumento en la inflación con respecto al mes pasado. Revertir esta tendencia es una prioridad absoluta", aseguró el presidente Joe Biden, tras conocerse los datos.

El mandatario resaltó, sin embargo, algunos avances e indicó que "los trabajos crecieron, los salarios subieron, el valor de las viviendas subió, la deuda personal y el desempleo bajaron".

En un comunicado, Biden apuntó: "Tenemos más trabajo por hacer, pero no hay duda de que la economía continúa recuperándose y está mucho mejor que hace un año".

La inflación en Estados Unidos alcanzó su máximo en 30 años 

Ciertamente, tras un avance importante en el plan de vacunación en el verano boreal y la consecuente vuelta a la "normalidad", Estados Unidos vive un momento de crecimiento del consumo pero con algunas limitaciones en la oferta, que se ve sobrepasada por los requerimientos de la demanda, lo que genera el incremento en los precios de los rubros más solicitados, explicaron analistas.

El índice general de precios subió un 0,9% solo en octubre, en términos desestacionalizados, bastante más que el 0,6% que habían pronosticado los economistas, y barriendo con el aumento del 0,4% registrado en septiembre. Los alimentos sumaron otro 1% por segundo mes consecutivo.

La preocupación por la inflación ya se ha instalado con fuerza en aquel país, al punto que la Reserva Federal, el banco central del país norteamericano, sigue de cerca la evolución del índice de precios.

Detrás del rebrote inflacionario estaría la presión alcista en el precio del barril del petróleo, y una mayor emisión para hacer frente a las demandas de la economía y la sociedad por la crisis ocasionada por el Covid-19. 

Ya en julio la inflación había tocado otro pico que encendió las alarmas en el mercado, cuando la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por su sigla en inglés), informó que los precios habían subido ese mes un 0,9%.

Todas las miradas están ahora posadas en lo que vaya a hacer la Reserva Federal, dado que el mercado financiero pone en duda que el proceso inflacionario sea estacional. Así, se mantiene expectante ante una posible suba de las tasas de interés, cambiando la política que viene llevando adelante el organismo. 


Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.