Finanzas descentralizadas

Criptomonedas: 3 operaciones de "riesgo" que dan ganancias altas

Los protocolos de finanzas descentralizadas, el staking, y el trading son tres tipos de inversiones en criptomonedas que permiten obtener altos retornos en cuestión de semanas. En qué consiste cada una.

En la misma semana, Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), las dos criptomonedas más valiosas del ecosistema, alcanzaron un nuevo máximo histórico de US$ 68.600 y US$ 4.700.

Estos altos valores atraen a cada vez más argentinos, quienes deciden destinar parte de su salario en pesos a comprar activos digitales.

Otros, los más valientes y los que más saben, se dedican a invertir y a generar altos retornos de inversión a través de distintos mecanismos financieros digitales como protocolos de finanzas descentralizadas; el staking; y el trading.

Distintas fuentes del sector dicen que este mercado poco tienen de "azar" ya que explican que los amantes de las criptomonedas dedican horas y horas a buscar proyectos transparentes y con una buena perspectiva antes de invertir y destinar su capital.

Están atentos a todos los comentarios -como los de Elon Musk o las normativas de China en contra de la minería-, debido a que el mercado es "susceptible" a este tipo de noticias.

Además, como se trata de un ecosistema en pleno auge y continúan surgiendo nuevos protocolos y proyectos interesantes, los argentinos se ocupan de seguir los lanzamientos y estudiarlos.

Con estos factores bajo la manga, los inversores pueden generar ganancias "agresivas" en cuestión de semanas -e incluso días- si saben leer bien las señales del mercado criptográfico.

3 maneras de generar ganancias en criptomonedas

Bitcoin.

Trading

El trading de criptomonedas es una manera de especular con los movimientos del mercado criptográfico para generar ganancias.

Al igual que el tradicional, consiste en comprar y vender activos en una plataforma y, en el caso de las criptomonedas, se realiza a través de un exchange.

Criptomonedas: ¿conviene hacer trading, arbitraje o hold?

Según dice a este medio Analía Legrand (43), licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires, quien trabaja hace 18 años en mercados de capitales y vive de hacer trading, para empezar a tradear primero hay que registrarse en un bróker argentino como SatoshiTango, Ripio, Buenbit, Bitso, entre otros, para comprar criptomonedas estables como USDT, USDC o DAI con pesos argentinos.

Luego, hay que transferir el capital a otro exchange con más oferta de criptomonedas alternativas a Bitcoin para comenzar a hacer trading. Según fuentes del sector consultadas oportunamente por Infotechnology, se recomienda utilizar plataformas como Binance, FTX o Bybit.

Pero, ¿cómo sé qué compro y cuándo vender? Dos indicadores que muestran que una criptomoneda puede subir de precio son su capitalización de mercado y el volumen de compraventa. Es posible seguir estas dos cifras a través de plataformas como Coinmarketcap.

Por otro lado, cuando se hace análisis fundamental de, por ejemplo, una compañía tradicional, los inversores pueden enterarse del propósito, tener más información sobre el modelo de negocios y la misión detrás de la firma.

En las criptomonedas, existe algo similar: cada uno de los proyectos tiene por detrás una declaración fundacional, una especie de "hoja de ruta" que detalla quiénes crearon esa criptomoneda, quiénes invirtieron en el proyecto, cuál es la propuesta de valor, quién hace la auditoría de los bloques de la blockchain (que son públicos), en qué casas de cambio digitales están listadas, entre otras variables. Es importante que todos los inversores se empapen con esta información antes de realizar una inversión de su capital.

Teniendo todas estas variables en consideración, las criptomonedas que Legrand considera que generarán "ganancias agresivas" a corto plazo son Fetch.ai ($FET); Fantom ($FTM); Harmony ($ONE); Smooth Love Potion ($SLP); entre otras.

"La idea es destinar el 5% del portfolio de este tipo de inversiones y con el resto comprar, por ejemplo, Cardano, Bitcoin y Ether. Nunca hay que invertir todo el capital en estos activos sino que hay que diversificar para no poner en riesgo el capital", dice la trader.

Cómo convertir $10.000 en criptomonedas y ganar en dólares

Staking

El staking es otra forma de generar retornos con criptomonedas y la operatoria funciona de la siguiente manera: un cliente deposita sus criptomonedas en una plataforma; el sitio toma ese dinero y lo presta a otros usuarios que buscan préstamos; y les da, finalmente, a los inversores iniciales intereses en criptomonedas por su depósito.

Además, si ese activo digital sube de precio los rendimientos son aún más altos.

"Durante este plazo de tiempo, el inversor no puede usar las criptomonedas", aclara Juan Frers, profesor de criptoactivos y fintech en la Universidad de Palermo y agrega: "A los fines regulatorios o fiscales se suele asimilar al staking a un plazo fijo en donde el inversor recibe un interés a cambio de la colocación del dinero".

Algunas plataformas de staking populares son Coinbase, BlockFi y Kucoin, entre otras. "Por ejemplo, BlockFi fue diseñada específicamente con la finalidad de realizar staking porque ofrece servicios similares a una entidad financiera pero con los retornos de inversión de las criptomonedas. De todas maneras, el inversor lo puede hacer en casi cualquier exchange o intercambios como Binance o Coinbase", enumera Frers a este medio.

Por un lado, se puede hacer staking con criptomonedas estables como USDT, USDC o DAI para "refugiarse" de la volatilidad del mercado cripto; y, por otro lado, se pueden generar intereses en Ether, la criptomoneda de Ethereum, Bitcoin o BNB.

Un punto a tener en cuenta es que las ganancias generadas en staking criptomonedas no pagan Ganancias y el contribuyente no está obligado a tributarlas.

"Se entiende que los intereses provenientes del staking tendrían un tratamiento impositivo asimilable al de los intereses provenientes del plazo fijo, dependiendo el monto de los mismos podrían encontrarse exentos o tributaria dentro de la categoría de impuesto a la renta financiera o cedular", concluye Frers.

Protocolos DeFi

Los protocolos de finanzas descentralizadas (conocidos por sus siglas en inglés DeFi) son servicios financieros que funcionan con programas autónomos.

Estos programas fueron desarrollados para tomar depósitos en criptomonedas de inversores y devolver créditos digitales de manera automática, de la misma forma que lo haría una entidad tradicional.

La diferencia está en que estos protocolos de finanzas descentralizadas no son gobernados ni intervenidos por ninguna entidad porque son, en realidad, piezas de código.

En este contexto, uno de los servicios DeFi más populares son los fondos de liquidez (en inglés, liquidity pools). Se trata de fondos que toman dinero de los inversores y pagan un interés por el depósito realizado.

El inversor deposita criptomonedas y estas se "bloquean" en los contratos inteligentes de la cadena de bloques. Paso seguido, el protocolo devuelve otro activo digital con el que "paga" interés.

Cabe destacar que no existe solo un protocolo DeFi sino que hay cientos de proyectos. Por eso, se recomienda seguir los rendimientos y el interés de cada uno de ellos en las páginas web Pools.fyi y DeFi Rate.

¿Cómo invierto en DeFi? Para aprovechar los rendimientos de estos protocolos, la mayoría de los inversores utiliza MetaMask, una billetera digital que se conecta a los contratos inteligentes e interactúa con estas aplicaciones descentralizadas.

Paso seguido, hay que comprar Ether o tokens del protocolo ERC-20 -todo depende de la cripto que requiera el protocolo- y finalmente, conectar la billetera en el sitio web oficial del proyecto para comenzar a recibir los intereses.

Por otro lado, se puede acceder directamente a estos protocolos de liquidez a través de fintechs argentinas como Ripio, Lemon Cash, Buenbit y Belo; y evitar la operatoria anteriormente mencionada.

Para acceder, hay que descargar la aplicación de la fintech en el celular y luego registrarse para comprar criptomonedas.

Dependiendo del activo que se compre y de cada una de las billeteras, la ganancia anual varía.

Por ejemplo, Belo ofrece retornos en dólares digitales como DAI, USDC, USDT del 9,5% anual; en Buenbit, los retornos en la stablecoin DAI alcanzan el 16% anual; en Lemon Cash las stablecoins USDT y DAI rinden 7% y 13% al año, respectivamente; y en Ripio la estable USDC rinde 8% anual.

En criptomonedas volátiles, como Bitcoin y Ether, estas fintechs también ofrecen retornos: en la app Belo, los usuarios pueden comprar Bitcoin y Ether y recibir 5,25% y 3,5% anual, respectivamente; Buenbit, por su parte, ofrece retornos del 4% anual en Bitcoin y 5% en Ether; en Lemon Cash, se puede conseguir 3,5% en Bitcoin y 4% en Ether al año; y Ripio, por último, ofrece 2,5% en Bitcoin y 4% en Ether anualmente.

Temas relacionados
Más noticias de criptomonedas

Las más leídas de Finanzas Digitales

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.