Ni las elecciones ni el dólar pueden parar a este sector: va a crecer un 30%
Las estimaciones oficiales apuntan a que un rubro de la economía aumentará sus exportaciones a más de u$s 10.000 millones durante 2024. ¿Cuál será?
A pesar de las restricciones cambiarias, las dificultades para importar y la caída en los últimos tiempos del estimador mensual de la actividad económica en Argentina, existe un sector que rompe con todo pronóstico y que se prepara para recibir el 2024 en récord tanto por el salto que se prevé en el ingreso de divisas como en el nivel de empleo.
Se trata de la Economía del Conocimiento, que abarca industrias como las del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, entre muchas otras.
Los referentes del rubro anticipan un crecimiento de 30% interanual en las exportaciones del sector, a más de u$s 10.000 millones. Además, se espera que las inversiones continúen más allá de lo que ocurra en las elecciones de octubre.
Economía del Conocimiento: qué se puede esperar de este sector
Tras la pandemia, la Industria del Conocimiento se disparó y se consagró como el tercer complejo exportador más importante del país, solo superado por los productos básicos y las economías regionales.
En 2022, y en línea con la creciente demanda de talento, este sector generó 35.000 nuevos empleos y registró el mayor incremento en toda Sudamérica.
Sumado a esto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, reveló que la Economía del Conocimiento aportó más de u$s 7700 millones el año pasado. Y se espera un buen resultado tanto para el cierre de 2023 como para el inicio de 2024.
"Las perspectivas para el año que viene son aún mayores, y marcan un camino que tenemos que seguir profundizando: agregar valor a nuestros productos y servicios, para cambiar la matriz de exportaciones y generar más empleos formales con mejores ingresos", señaló el funcionario.
Compartí tus comentarios