
Durante los últimos meses, las pantallas de Wall Street se tiñeron de rojo y grandes empresas tecnológicas como Netflix, Google y Meta sufrieron turbulencias en sus balances financieros. La inflación interanual de Estados Unidos, que marcó un récord al llegar al 9,1% y la consecuente suba de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), causó que el 2022 sea el peor año desde 1931 para las acciones y bonos.
Según analizó la cuente especializada en inversiones, Carta Financiera, Wall Street mostró una "gran fortaleza relativa" en un año donde las cotizaciones sufrieron "caídas fenomenales".
En qué invertir hoy: acciones de Apple

En comparación con otras grandes empresas,Applefue una de las pocas que cerró su balance con un rendimiento destacable; lo contrario a Microsoft, que acumula una caída del 36%, Google del 42%, Tesla del 45%, Amazondel 47%, Nvidia del 54%, Netflix del 56% y Meta(Facebook) del 73%.
"Apple cae tan sólo un 24%, en línea con la caída del S&P 500", detalló el reporte. En este sentido, la compañía se convirtió en el último bastión de Wall Street.
Según la información, Apple reportó ventas por u$s 90.150 millones en el último trimestre, lo que implica un crecimiento del 8,1% interanual.
Por otro lado, las ganancias netas fueron de u$s 20.720 millones, levemente superiores a las del año anterior. En ambos rubros (ventas y ganancias netas), la empresa tecnológica superó las expectativas del mercado.
Wall Street: las ventas de iphone
"Los sectores de iPhone y servicios no tuvieron cifras significativas", señaló Carta Financiera. Si bien la venta de los celulares de Apple aumentó más del 9% anual, el resultado quedó por debajo de lo que esperaban los analistas del mercado.
Además, el rubro de servicios presentó una desaceleración significativa en su crecimiento, en relación al trimestre pasado.
Acciones de Wall Street: por que bajaron tanto

El 2022 presentó un clima hostil para las inversiones en las grandes empresas de tecnología. En gran parte, esto se debe al contexto inflacionario que presentó Estados Unidos en los últimos meses.
Frente a este contexto, la Fed resolvió aumentar las tasas de interés para incentivar el ahorro y reducir la enorme emisión monetaria, que se aceleró tras la pandemia del Covid-19.
"Es sabido que una suba de tasas no le es amigable al mercado de acciones, especialmente a las tecnológicas", indicaron los especialistas.
Por último, agregaron: "Las empresas se valúan no por lo que generan ni generaron, sino por su expectativa futura. Es por eso que se proyectan flujos a futuro y se los descuenta para llegar a un precio determinado. Al subir la tasa, el descuento es mayor, por lo que influye negativamente en el precio".











