Cuál es la mejor hora para irse a la cama y cuánto tiempo hay que dormir para descansar realmente
Cultivar hábitos de sueño saludables puede mejorar el bienestar general de la salud.
El sueño es un componente esencial para la salud física y mental. Por esto, encontrar la combinación perfecta entre la mejor hora para irse a la cama y las horas de descanso puede marcar la diferencia entre sentirse renovado o fatigado durante el día.
Optimizar el tiempo de descanso necesario para recargar las energías necesarias para enfrentar la rutina diaria es difícil, pero no una tarea imposible. ¡Descubrí esta serie de consejos para descansar mejor!
El poderoso ritual japonés de limpieza que cambiará la energía de tu casa
Bienestar: ¿Cuál es el mejor periodo para dormir?
Cada persona tiene un cronotipo único que determina si sos una persona madrugadora o nocturna. Aprovechar el cronotipo permite sincronizar las actividades diarias con el ritmo biológico natural.
"Lo ideal sería acostarse más temprano y despertarse temprano en la mañana. Este patrón coincide con nuestras tendencias biológicas a adaptar nuestro patrón de sueño al del sol", señala un artículo escrito por Kristeen Cherney, en el sitio web especializado HealthLine.
"Es posible que descubras que, naturalmente, tienes más sueño después de la puesta del sol. La hora exacta depende de cuándo sueles despertarte por la mañana", continúa la especialista.
Salud: ¿Cuántas horas se debe dormir según la edad?
Mantener un horario de sueño constante, incluso los fines de semana, ayuda a regular el reloj biológico interno. Esto facilita quedarse dormido y despertarse a la misma hora todos los días, mejorando la calidad del sueño a largo plazo.
El sitio web HealthLine enumera cuáles son las cantidades ideales de descanso según la edad:
- De 0-3 meses: 14-17 horas
- De 4-12 meses: 12-16 horas
- De 1-2 años: 11-14 horas
- De 3-5 años: 10-13 horas
- De 9-12 años: 9-12 horas
- De 13-18 años: 8-10 horas
- De 18-60 años: 7 horas
- De 61-64 años: 7-9 horas
- De 65 años en adelante: 7-8 horas
Claves para optimizar y lograr conciliar el sueño nocturno
- Evitar pantallas electrónicas: La exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, una hormona clave para el sueño. Se recomienda apagar pantallas al menos una hora antes de dormir para preparar el cuerpo para el descanso.
- Entorno de sueño óptimo: Crear un ambiente propicio para el sueño en el dormitorio es esencial. Mantener la habitación oscura, fresca y tranquila. Considerar el uso de cortinas opacas, un colchón cómodo y la eliminación de ruidos molestos para mejorar la calidad del sueño.
Chunking: de qué se trata y cómo es la técnica recomendada por la ciencia para mejorar la memoria
- Relajación previa al sueño: Incorporar rutinas relajantes antes de acostarse, como la lectura de un libro, tomar un baño caliente o practicar la meditación, puede ayudar a reducir el estrés y facilitar la transición al sueño.
- Escuchar al cuerpo: Aprender a reconocer las señales de cansancio y sueño del cuerpo es fundamental. Si se experimenta somnolencia durante el día, es posible que sea necesario ajustar el horario de sueño para garantizar un descanso adecuado.
Compartí tus comentarios