ALERTA COVID: todo lo que se sabe sobre las tres subvariantes de Ómicron presentes en Argentina
Las subvariantes BA.4, BA.5 y BA.2.12.1 son las responsables del aumento sostenido de casos de las últimas semanas. ¿Qué es lo que se sabe de estos sublinajes? ¿Por qué son altamente infecciosos? ¿Pueden eludir la inmunidad de las vacunas? Más detalles.
La pandemia de Covid ya afectó a casi 520 millones de personas. Y a medida que el virus aumentó su velocidad de propagación, comenzaron a llegar las nuevas variantes a una velocidad que sorprendió a los científicos.
Actualmente ya son más de 20 países donde se registraron casos de contagios por las variantes BA.4 y BA.5, según informó la OMS. Sudáfrica se encuentra entre los primeros: ya registró más de 3.7 millones de casos de Covid y más de 100.000 muertes durante la pandemia. Todo indica que podría estar entrando en una quinta ola impulsada por las subvariantes BA.4 y BA.5.
ALERTA COVID en Buenos Aires: dónde están hoy los centros de testeos
¿COVID quinta ola? Suben los casos en Sudáfrica, la cuna de Ómicron, por dos nuevas subvariantes
A nivel global, en tanto, se contabilizaron 3,685,267 contagios y 10.687 fallecidos en la última semana, según el sitio de estadísticas Worldometers. En Argentina los casos vienen en franco ascenso: en los últimos 7 días se registraron 33.989 nuevos contagios y 47 fallecidos, casi un 90% más que en la semana previa.
COVID: qué se sabe sobre las tres subvariantes de Ómicron
El coronavirus fue evolucionando, a tal punto que ya son tres las subvariantes de Ómicron que siguen avanzando por el mundo entero y preocupando a los expertos.
Son los sublinajes BA.4, BA.5 y BA.2.12.1. Dos de ellos, fueron descubiertos por científicos de Sudáfrica. Allí, los epidemiólogos y virólogos están observando de cerca cómo los casos vuelven a aumentar bruscamente, sólo 5 meses después de que la variante Ómicron -con su sublinaje BA.1. provocara un aumento espectacular.
En cuanto a las subvariantes BA.4 y BA.5, los científicos identificaron que presentan mutaciones que ya se observaban en las variantes anteriores y que están asociadas a la evasión inmunitaria. El número de casos con esas subvariantes está aumentando y se estima que las tres tienen "potencial de dar lugar a una nueva ola de infecciones".
Por su parte, la tercera subvariante, llamada BA.2.12.1 fue detectada en los Estados Unidos, y ahora causa un aumento en la costa este de ese país.
COVID: ¿se pueden poner juntas las vacunas de la gripe y del coronavirus?
Un medicamento contra el asma podría detener al virus del COVID, según un estudio
LAS SUBVARIANTES DE ÓMICRON EN CONTRA DE LAS VACUNAS: ¿QUÉ DESAFÍOS HAY?
Al igual que las versiones anteriores de Ómicron, las nuevas subvariantes tienen una notable capacidad para eludir la inmunidad de las vacunas, la infección previa o ambas cosas.
Esto no sólo inquieta a los expertos por el futuro de la pandemia, sino que también implica una potencial amenaza para los desarrolladores de vacunas.
"Las hospitalizaciones en Sudáfrica han aumentado, pero como se parte de un nivel muy bajo, no es motivo de alarma", dijo a la revista Science el virólogo Tulio de Oliveira, de la Universidad de Stellenbosch, que ayudó a identificar los sublinajes BA.4 y la BA.5. El número de pacientes en las unidades de cuidados intensivos es tan bajo como lo ha sido desde el comienzo de la pandemia. "Por el momento, esperamos algo similar a la oleada de Ómicron BA.1, cuando las tasas de hospitalización se mantuvieron manejables.
Hasta el momento se sabe que las tres nuevas subvariantes comparten mutaciones con el sublinaje BA.2 de Ómicron, al igual que la BA.1. Los estudios iniciales realizados por de Oliveira y Alex Sigal, experto en enfermedades infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria de África en Durban, sugieren que la BA.4 y la BA.5 pueden eludir la inmunidad de los pacientes que se infectaron con el sublinaje BA.1, que en Sudáfrica causó una oleada mucho mayor que la BA.2.
Por tanto, en línea con lo anterior, que haya más casos de COVID en Sudáfrica ahora puede deberse, en parte, a que la inmunidad ha disminuido desde que la oleada de BA.1 alcanzó su punto máximo en diciembre.
Alerta WhatsApp: uno de los celulares más vendidos de la historia dejará de tenerlo a fin de mes
Hepatitis aguda grave en niños: las dos posibles causas del brote según la OMS
LOS CASOS DE LAS NUEVAS SUBVARIANTES QUE SE REGISTRARON EN CABA
En Argentina ya se detectaron personas afectadas por estos sublinajes, según advierte un nuevo informe emitido por el Proyecto País de vigilancia genómica del coronavirus.
- Caso de linaje emergente BA.4: según señala el documento, se trata de un paciente de 28 años, sin antecedentes mórbidos de relevancia: "consultó por presentar cefalea de tipo opresiva asociado a dolor retroocular intenso, dolor abdominal punzando y registro febril. Esquema de vacunación completo para la COVID-19 con 2 dosis de Sinopharm. Al examen físico: satura 98% aire ambiente, sin ruidos a la auscultación, abdomen doloroso a la palpación profunda en región umbilical, sin petequias en piel ni mucosas". El resultado fue el siguiente: dengue negativo, y positivo para la COVID-19. No refiere viajes al exterior ni contacto con personas que hayan viajado al exterior.
- Caso de linaje emergenteBA.2.12.1: en este caso, es un paciente mayor a 60 años con antecedentes de hipertensión e insulinoerresistencia, el cual cursó una "infección moderada por la COVID-19 con astenia, odinofagia y congestión, a lo que agregó un registro subfebril". Vacunado con 3 dosis (2 AstraZeneca + Pfizer, última en 12/21). "No se posee información respecto de registro de viaje al exterior ni contacto estrecho con viajero", indica el reporte.
Compartí tus comentarios