Tomá nota

Adiós a las harinas: ¿cuál es la diferencia entre una persona celíaca y una que es intolerante a gluten?

Si bien ambas reaccionan con el consumo de gluten, se pueden diferenciar por su sintomatología. Descubrí qué es lo que cambia.

En esta noticia

Existe una gran diversidad de harinas en el mercado, para diversas opciones, gustos y necesidades culinarias. Sin embargo, para las personas celíacas e intolerantes al gluten, esta variedad puede ser un desafío.

El gluten, una proteína presente especialmente en el trigo, la cebada y el centeno, puede causar problemas de salud significativos para aquellos con estas condiciones, haciendo esencial la búsqueda de alternativas aptas.

La harina de arroz, la de almendra, la de coco, la de papa, maíz o mandioca, son algunas opciones populares sin gluten que permiten a las personas celíacas o con intolerancia disfrutar de una variedad de recetas.  

La investigación científica que revela que las cotorras argentinas que migraron a Europa aprendieron dialectos locales

El estudio científico que demuestra el impacto que tiene en la salud mental tener una vida desorganizada y la casa desordenada

A medida que aumenta la conciencia sobre estas condiciones, la disponibilidad de harinas crece, proporcionando opciones más inclusivas en la cocina

Sin embargo, aún es común confundir a las personas celíacas con las que son intolerantes al gluten. A continuación, te explicamos cuáles son sus diferencias:

Salud: ¿qué es la celiaquía y cuál es la importancia de no comer gluten?

Según Mayo Clinic, "la enfermedad celíaca, a veces llamada celiaquía o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten".

El gluten, por su parte, es una proteína que está presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Su consumo puede desencadenar una respuesta autoinmune en personas celíacas, provocando daño celular en el intestino delgado.

Su prevalencia en la población general es de aproximadamente el 1%, con predominio femenino. Esta enfermedad puede darse a cualquier edad, con gran variedad de manifestaciones o incluso ser asintomática.  

Los celíacos deben consumir alimentos sin TACC. (Fuente: Archivo).

Gluten: ¿cuáles son los síntomas de la celiaquía?

El consumo de gluten puede ocasionar diversidad de síntomas, llevando incluso a complicaciones más graves. Los síntomas varían según las personas que la sufren e incluyen:

  • Problemas digestivos como hinchazón abdominal, dolores, gases, diarrea o vómitos.

  • Pérdida de peso.

  • Anemia, generalmente por deficiencia de hierro.

  • Pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o reblandecimiento óseo (osteomalacia).

  • Dolores de cabeza y fatiga.

  • Problemas musculoesqueletales como calambres de los músculos, dolor de las articulaciones y huesos.
Cuando las personas celíacas comen gluten, sus intestinos se inflaman y se dañan. (Fuente: Archivo).
  • Problemas de crecimiento y retraso en el desarrollo en niños.

  • Erupción cutánea con picazón y ampollas (dermatitis herpetiforme).

  • Úlceras en la boca.

  • Lesión del sistema nervioso, incluidos entumecimiento y hormigueo en los pies y las manos, posibles problemas con el equilibrio y deterioro cognitivo.

"Un signo de que una persona tiene intolerancia al gluten o celiaquía es la presencia de uno o más síntomas gastrointestinales, como diarrea, hinchazón o acidez estomacal, que disminuyen o desaparecen si se elimina el gluten de la dieta", explica Sarmed Sami, gastroenterólogo de Mayo Clinic Healthcare en Londres.

Por qué los médicos aseguran que los niños no deben bañarse todos los días: la explicación de los especialistas de Harvard

No es el pescado: los tres alimentos llenos de proteínas que deberías sumar a tu dieta

Asimismo, la enfermedad celíaca tiende a ser hereditaria, por lo que si algún familiar tiene esta afección, es necesario consultar con un especialista para realizar alguna prueba.

Intolerancia al gluten: ¿cuál es la diferencia con las personas celíacas?

"En la intolerancia al gluten no hay daño celular ni inflamación", indica el Doctor Sarmed Sami.

"Si al consumir gluten se produce una reacción inmediata, como diarrea, es más probable que se trate de intolerancia al gluten que de celiaquía, ya que esta última es un proceso lento que no se suele sentir inmediatamente", agrega el especialista. 

En ese sentido, la intolerancia al gluten es más común y se compara con una alergia o la intolerancia a los lácteos, la cebolla o el ajo. Es por ello que se trata más bien de una sensibilidad de la persona hacia esa proteína

Las personas con intolerancia al gluten pueden experimentar síntomas digestivos similares a los de la celiaquía cuando comen gluten, pero estos síntomas suelen ser más leves y no causan daños permanentes al intestino. (Fuente: Archivo).

Síntomas de la intolerancia al gluten no celíaca

Entre los signos y síntomas de la intolerancia al gluten pueden estar:

  • Dolor abdominal
  • Náuseas y/o vómitos
  • Flatulencias
  • Sensación de saciedad extrema
  • Estreñimiento y/o diarrea

Las personas que padecen ambas enfermedades deben buscar alternativas para no consumir gluten. (Fuente: Archivo).
  • Calambres musculares y dolor articular.
  • Dolor de cabeza
  • Malestar general
  • Eccemas
  • Lengua roja y/o hinchada.

Si cree que puede tener celiaquía o intolerancia al gluten es importante que consulte a un especialista.

Temas relacionados
Más noticias de celiacos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.