CriptoExclusivo Members

Stablecoins: el mercado millonario que está bajo la lupa de Trump

Tether y Circle se convirtieron no sólo en un fuerte respaldo digital para la primacía internacional del dólar, sino también en compradores de bonos del Tesoro estadounidense. Por qué Trump quiere regularlas.

En esta noticia

Erigidas como un puente entre el mundo cripto y las finanzas tradicionales, las stablecoins, las monedas digitales atadas al dólar u otro activo, ganan peso en los Estados Unidos, que está a un paso de regularlas con las leyes Genius y Clarity. 

Las principales empresas emisoras, Tether y Circle, se convirtieron no sólo en un fuerte respaldo digital para la primacía internacional del dólar, sino también en compradores relevantes de bonos del Tesoro estadounidense.

Por eso, el Congreso de ese país busca regular la emisión, gestión de reservas y custodia de las monedas estables. El foco principal de los senadores, que aprobaron la ley Genius, es garantizar la paridad de estas monedas y la solidez de sus reservas: exigen que estén respaldadas por activos de alta calidad y liquidez, como bonos del Tesoro o depósitos en efectivo en bancos regulados.

Ahora será el turno de la Cámara de Representantes, que planea debatir los proyectos de ley Clarity y Genius a partir del 14 de julio, en la "semana de las criptomonedas", donde podría darle un respaldo legal e institucional crucial al ecosistema.

Stablecoins para todos

Con 161 millones de tenedores en el mundo y un crecimiento anual del suministro global del 54%, según el último reporte de Coinbase, las stablecoins están convirtiéndose en una fuerte competencia para el sistema SWIFT como método de pagos y transferencias internacionales. Tanta relevancia cobró que muchos bancos de Wall Street y compañías tecnológicas de Silicon Valley evalúan emitir su propia stablecoin.

La regulación que impulsa Donald Trump en Estados Unidos puede tener un doble impacto para la industria cripto. "Por un lado, abre la puerta a la adopción institucional: bancos y grandes jugadores tradicionales están mucho más dispuestos a interactuar con stablecoins si tienen respaldo regulatorio. Por otro lado, les sube la vara a los emisores: no todos los proyectos van a poder cumplir con los requisitos de auditoría y transparencia", explica Andrés Villela Weisz, Head of Treausry en Lemon.

El mercado de stablecoins hoy representa u$s 250.000 millones, con Tether (USDT) dominando con un 62% del market share, lo que trepa a u$s 156.000 millones, mientras que Circle (USDC), por su parte, emitió u$s 60.000 millones. Para respaldar esas monedas, sus tesorerías compran principalmente bonos del Tesoro de corto plazo (T-bills).

"Juntas estas dos empresas tienen u$s 166.000 millones invertidos en T-bills, según un reporte de Bain & Company. Esto representa el 2,7% de todos los T-bills en circulación de los tenedores no soberanos más grandes de este tipo de activo", agrega Villela Weisz.

Según Coinbase, Tether y Circle poseen más bonos del Tesoro estadounidense que Alemania, lo que pone de relieve su creciente importancia como acreedores de la principal potencia global y como jugador de peso en los mercados financieros globales.

Un rival para el sistema SWIFT

Las stablecoins representan una competencia real y significativa para el sistema SWIFT, la red global que permite a los bancos realizar transacciones financieras internacionales. 

"Los casos de uso más importantes de las stablecoins incluyen trading, pagos internacionales y ahorros en dólares fuera de Estados Unidos, áreas donde SWIFT tradicionalmente ha dominado. Esta competencia es tan evidente que SWIFT está explorando cómo reaccionar. Si no lo hace, es muy probable que la mayoría de los pagos internacionales migren hacia las stablecoins", aseguran Matías Caricato y Martín Carrica, los fundadores argentinos de Mountain Protocol, recientemente adquirida por el banco estadounidense Anchorage Digital.

Además, las stablecoins son utilizadas para esquivar controles de capitales o para transferir dinero de forma más barata y con menos fricciones. "La ventaja competitiva de las stablecoins radica en su capacidad de ofrecer transacciones más rápidas y económicas. En este escenario, el gran ganador es el consumidor final, quien se beneficia de menores costos y mayor eficiencia en las transferencias internacionales", agregan.

Transferencias instantáneas

Consumidores, instituciones y pequeñas y medianas empresas (PYMES) creen que las stablecoins son una solución para abordar sus principales dificultades financieras. Entre sus usos, se incluyen las remesas con transacciones transfronterizas casi instantáneas y de bajo costo, menores comisiones de procesamiento de pagos, mayor eficiencia en las nóminas, protección contra la inflación y la reducción de la brecha de pagos para las personas con acceso limitado a servicios bancarios o sin acceso a ellos.

Según un reciente reporte publicado por Coinbase, las stablecoins facilitan la transferencia de dinero más rápida, actualizando sistemas financieros obsoletos. "Casi 1 de cada 5 ejecutivos de empresas de Fortune 500 considera las iniciativas on-chain como parte clave de la estrategia de su empresa, lo que representa un aumento interanual del 47 %", sostiene el estudio.

Por otro lado, el 82 % de las pymes consultadas por Coinbase afirma que las criptomonedas pueden ayudar a resolver al menos uno de los problemas que enfrentan sus negocios, en comparación con el 68 % del año anterior. En 2024, el volumen anual de transferencias de stablecoins alcanzó los u$s 27,6 billones de dólares.

Temas relacionados
Más noticias de usdt

Podcasts

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.