Plazos fijos en alerta: en qué casos rinden menos que la inflación y cuál es la buena noticia
La suba de precios de febrero dejó datos preocupantes para los ahorristas en plazos fijos tradicionales. Qué puede llegar a hacer el Banco Central y cómo son los rendimientos.
La tasa de interés de referencia podría sufrir una modificación en las próximas horas, lo que impactaría en el rendimiento del plazo fijo tradicional, no así en los plazos fijos UVA, que rigen ante la variación de la inflación.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) así lo analiza luego de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que otorgó un incremento de 6,6%, así como una variación interanual, es decir, de los últimos doce meses, de 102,5%.
La inflación de febrero fue de 6,6% y la interanual llegó a 102,5%
En el desglose de este indicador surgió un dato que también genera preocupación: la inflación núcleo fue del 7,7%. Esta es la medición que el INDEC hace para despejar factores estacionales y que ofrecen una mayor certeza de cómo es la inercia inflacionaria.
Alerta: por qué el plazo fijo rinde menos que la inflación y qué podría pasar
Hay dos indicadores que marcan incertidumbre para quienes invierten o buscan refugiarse en un plazo fijo. Por un lado, el Banco Central mantiene intacta su tasa de política monetaria del 75% desde hace seis meses. La última corrección había sido en septiembre, cuando la elevo desde 69,5%.
Durante los primeros meses, el Directorio de la entidad decidió sostenerla por la desaceleración inflacionaria de noviembre y los resultados de diciembre y enero, meses en los que la inflación núcleo se había mantenido en parámetros consistentes con la política monetaria.
Sin embargo, el dato publicado ayer por el INDEC resultó altamente preocupante, al punto que fue catalogado públicamente como "muy malo" por la Secretaría de Política Económica.
Esta brusca variación hizo que quienes colocaron su dinero en un plazo fijo tradicional perdieron 0,85 puntos porcentuales respecto al dato de inflación, dado que los rendimientos por los 28 días de febrero fueron 5,75%.
La buena noticia para los plazos fijos tradicionales
Sin embargo, este dato implica que el BCRA no tendrá más remedio que aplicar una nueva suba de tasa para, además, cumplir con el acuerdo con el FMI, que fue ratificado el pasado lunes.
¿Por qué se da esto? Los lineamientos del programa dictan que la gestión económica debe comprometerse a mantener la tasa de interés real positiva, es decir, por encima de la inflación.
Si bien los ahorristas que reinvierten sus plazos fijos a lo largo de un año tienen una tasa efectiva anual (TEA) que paga un 107%, la política del Gobierno debe garantizar un ahorro efectivo para quienes decidan colocarlo a un plazo menor, por ejemplo, 30 días, y así evitar el vuelco de los ahorros al dólar.
Compartí tus comentarios