Plazo fijo preelectoral: qué pasó con los depósitos antes de las PASO
Los depósitos en pesos a plazo fijo del sector privado mostraron variaciones que no se esperaban antes de las elecciones. Analistas señalan los posibles motivos.
El stock de depósitos en pesos a plazo fijo tradicional registró subas importantes durante el último mes y creció por encima del avance inflacionario, a pesar de la tensión financiera y la cercanía de las PASO, aunque los analistas del mercado dudan de que la dinámica pueda sostenerse durante los meses siguientes.
Los registros oficiales reflejan que los depósitos en pesos a plazo fijo del sector privado finalizaron julio en $ 12,41 billones. El monto significó un incremento nominal de 8,7% mensual, por encima de la inflación, que de acuerdo con estimaciones de las consultoras privadas habría registrado un avance de alrededor de 7% mensual.
Dólar blue: jornada caliente entre aprietes, caída de sistemas y manos amigas
La variación cobra relevancia al tener en cuenta que julio es el mes previo a las elecciones primarias y los ahorristas e inversores suelen alejarse de este tipo de instrumentos en pesos antes de los comicios para posicionarse en otros que ofrezcan cobertura ante una eventual disparada en las distintas cotizaciones del dólar.
Si bien muchos ahorristas salieron de esta posición, los registros reflejan que muchos otros siguieron apostando por este instrumento. De hecho, después del 12 de julio, última fecha para hacer una colocación a 30 días y venza antes de las PASO, los depósitos siguieron creciendo. Además, en los primeros días de agosto los montos continuaron en alza.
A los analistas les llamó la atención el hecho de que hayan aumentado las colocaciones aún muy cerca de las elecciones. Estiman que pudo haberse explicado por mayor liquidez estacional y el atractivo que generó el 8% mensual de tasa de interés, que quedó muy por encima de la inflación tras la desaceleración del avance de los precios.
"Es probable que las tasas en terreno positivo junto con los aguinaldos hayan influido. Pero en agosto, con la demanda por dolarización y escalada de los tipos de cambio, puede que eso cambie. No está claro aún, pero con esta escalada hay remarcaciones de precios y las expectativas inflacionarias también van a influir", señaló Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras.
Salvador Vitelli, analista de Romano Group, destacó que a lo anterior también pudo haberse sumado la imposibilidad de muchos inversores para acceder a la moneda estadounidense a través de la Bolsa, debido a las distintas restricciones, lo que hace "encepar cada vez más e intentar mantener una demanda de pesos que en realidad hoy no existe".
El economista Gustavo Ber estimó que algunos ahorristas apostaron a que la calma cambiaria podía extenderse y optaron por aprovechar la tasa real positiva. Pero advirtió que, hacia adelante, con la escalada de los dólares paralelos y la aceleración del ritmo de devaluación del oficial, debería registrarse una retracción a partir del menor atractivo.
Compartí tus comentarios