La "desgracia" del dólar tiene fecha: qué dice el pronóstico que resuena en el mercado mundial
Para los economistas de CIBC Capital Markets, la inminente definición de la FED pautada para el martes 31 de enero dejará como resultado un debilitamiento de la moneda estadounidense en todo el globo durante 2023
Los economistas de la firma subsidiaria de banca de inversión del Canadian Imperial Bank of Commerce (CIBC) "Capital Markets" anticiparon en su último reporte de perspectiva un debilitamiento del dólar a nivel global durante 2023.
De acuerdo a los fragmentos publicados el martes por el sitio de finanzas FXStreet Insights, la tendencia de desplome responderá a la decisión de la FED de "superar las expectativas del mercado para la tasa máxima de los fondos federales" junto al inicio de un "endurecimiento de las políticas" en otras economías avanzadas.
"Vemos un aumento modesto en el U$S debido a posibles sorpresas de datos que podrían inclinar el precio del mercado para las subidas de tipos de la FED en el margen. Sin embargo, miraríamos más allá de eso, ya que el mercado ha telegrafiado el próximo 'reducir' a los aumentos de 25 puntos básicos por ahora", amplió el equipo de analistas.
La Junta del Sistema de Reserva Federal (FED) definirá la próxima semana una nueva suba de tasas
El pronóstico de los técnicos del CIBC "Capital Markets" se da en el marco de la antesala de la primera reunión anual de la autoridad monetaria estadounidense a celebrarse el próximo martes 31 de enero.
Tanto el presidente de la FED del Estado de Atlanta, Raphael Bostic, como su colega de Richmond, Thomas Barkin, subrayaron que "la inflación sigue siendo muy alta" y que "todavía falta un largo trecho para retrotraerla a la meta del 2% anual".
Qué pasa con el dólar blue hoy: las dos razones que se barajan en la City
Inflación bajo control: el dato más esperado en EE.UU. se hace sentir en Wall Street
"El U$S debería continuar bajo presión en los próximos trimestres, ya que el enfrentamiento prolongado sobre el techo de la deuda conduce a una mayor prima sobre la valoración del U$S", sumaron los economistas de la banca de inversión.
En consecuencia, la caída de los precios mundiales de la energía y la consiguiente desaceleración de la inflación en las economías avanzadas permitió estimular las especulaciones de que la entidad monetaria y otros bancos centrales podrían dejar pronto de subir las tasas de interés, lo que daría paso a un "telón de fondo mucho mejor fuera de América del Norte", según subrayaron los integrantes del CIBC "Capital Markets.
Compartí tus comentarios