Estalla Wall Street: dueña de WhatsApp, Facebook e Instagram sube 20% y arrastra al mercado
Las acciones de Meta, la dueña de WhatsApp, Facebook e Instagram, se disparan y empuja al alza a Wall Street. Los inversores atentos a los balances corporativos hoy por la tarde de gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Apple. Las subas de tasas en Europa e Inglaterra son protagonistas.
Las acciones de Meta, la holding propietaria de WhatsApp, Facebook e Instagram, se disparaban más del 23% y empuja al alza a Wall Street, mientras el mercado sigue especulando con la proximidad del fin del ciclo alcista de tasas de la Fed.
El Banco Central Europeo y el Banco Central de Inglaterra subieron las tasas de interés, en línea con lo esperado.
Los inversores atentos a los balances corporativos hoy por la tarde de gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Apple.
La Fed subió la tasa como esperaba el mercado pero los inversores temen una recesión
La guerra de las cauciones: crece el negocio de prestar fondos en la Bolsa de la mano de los bancos
Buen arranque
Las acciones en Wall Street extienden las subas evidenciadas en el día de ayer.
Salvo el Dow Jones que cae 0,36%, el S&P 500 y el Nasdaq muestran ganancias de 1,42% y 3,25% respectivamente.
El sector tecnológico esta teniendo un buen año, mostrando ganancias de 16,5%, mientras que el S&P500 y el Dow Jones suben 8,6% y 2,5%.
En Europa las acciones también operan al alza, con ganancias de 1,8% en el Stoxx50. La bolsa de Alemania sube 2,3%, seguido por la bolsa de España e Italia que ganan 1,5% cada una.
Vuela Meta y se esperan más balances
Las fuertes subas en el sector tecnológico se dan gracias a los buenos números publicados por META en el día de ayer, que empujaron al alza a sus acciones más de 23%.
Meta informó ingresos del cuarto trimestre de u$s 32.200 millones, 4% menos respecto del año anterior, aunque ligeramente por encima de las estimaciones de los analistas.
La compañía también recortó su perspectiva de gastos para 2023 en u$s 5000 millones y anunció u$s 40.000 millones adicionales para la recompra de acciones.
Las subas agregan casi u$s 76.000 millones a su valor de mercado, según datos de Bloomberg, revirtiendo en gran medida el impacto de u$s 89.000 millones en sus resultados del tercer trimestre.
Esta fuerte suba en META termina empujando al alza al Nasdaq que sube más del doble de lo que gana hoy el S&P500.
El mercado sigue atento a la presentación de resultados esta tarde ya que luego del cierre tendremos la publicación de balances de Amazon, Apple, Google y Qualcomm.
También se darán a conocer los números de Ford, Starbucks, US Steele y Gilead, entre otras grandes compañías de Wall Street.
Decisión de tasas de bancos centrales
En el día de ayer, la Reserva Federal de EEUU elevo la tasa de interés en 25 puntos básicos en línea con lo esperado, dejando a la tasa en el rango de 4,5% y 4,7%.
Este es el nivel más alto desde 2007 y el mercado espera una última suba de tasas de 25 puntos básicos en marzo, antes de que la Fed haga una pausa en la suba de tasas, o que, eventualmente, deje de subirlas.
En el comunicado de prensa la entidad mencionó que futuras subas de tasas serán apropiadas hasta alcanzar una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva para regresar a la inflación del 2%.
Además, el comunicado agrega que, para determinar el ritmo de futuras subas de tasas, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los rezagos con los que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación y la evolución de la coyuntura económica y financiera.
Los analistas de Cohen afirmaron que el mercado percibe el final de la suba de tasas de la Fed.
"La magnitud muestra una desaceleración en comparación a los últimos anuncios que fueron de 50 pb y 75 pb, respectivamente. Esto sería tomado como una señal de que la Fed estaría disminuyendo la agresividad de su política a pesar de que los funcionarios de la entidad indicaron en diciembre que proyectarían tasas por encima del 5%", dijeron.
Las acciones reaccionaron al alza tras los anuncios de la Fed y las subas se extendieron en el día de hoy.
Para explicar la reacción alcista en las acciones, desde Grupo SBS consideran que "esto puede deberse a una interpretación dovish de los dichos de Powell (dijo que la moderación en la inflación fue "gratificante"), aunque nosotros los consideramos neutrales. Hacia adelante, creemos que el foco estará menos puesto en el nivel de la tasa terminal y sí en el período que la Fed considere apropiado mantener este nivel para reducir la inflación".
El turno de los europeos
Hoy los bancos centrales siguieron siendo protagonistas ya que se dio supo que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el de Inglaterra (BOI) elevaron el costo del dinero en sus respectivas economías.
El Banco Central Europeo subió las tasas de interés en 50 pb e hizo un casi anuncio de un aumento adicional de 50 pb en marzo, abriendo la puerta a una pausa o a un ritmo más lento en su ciclo de aumento.
El BCE llevó la tasa al 2,5% pero se espera que tras la suba en marzo, se frene la suba de tasas.
El BCE también confirmó la decisión de diciembre de que la cartera del Programa de Compra de Activos (APP) disminuirá en 15.000 millones de euros por mes en promedio desde principios de marzo hasta finales de junio de 2023.
Los analistas de ING afirmaron que "esperamos que el BCE no solo continúe subiendo hasta fines de la primavera, sino que también mantenga las tasas de interés altas durante más tiempo del que los mercados han previsto actualmente", dijeron.
Finalmente, el Banco de Inglaterra también elevó en 50 pb su tasa e insinuó que podrían necesitarse mayores subas de tasas hacia adelante,
La tasa de interés en Inglaterra se elevó al 4%.
Los miembros del consejo de política monetaria del banco central de Inglaterra votaron 7-2 para aumentar la tasa de interés de referencia al 4 %, la más alta desde 2008, por lo que se continúa con la serie de aumentos más rápidos en tres décadas.
La mayoría dijo que el fuerte crecimiento de los salarios y la continua escasez de trabajadores estaban alimentando las presiones de los precios en la economía.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios