Sorpresa

El secreto oculto detrás de la suba del dólar blue: ¿termina la paz cambiaria?

Se disparó el precio del dólar blue en la última rueda. Qué puede llegar a pasar con su precio en los próximos días.

En esta noticia

Sueldos de noviembre que se debían pagar a más tardar el cuarto día hábil de diciembre ya se abonaron. Aguinaldos que debían pagarse el 18 de diciembre ya se abonaron en estos días. 

Las empresas lo hacen para sacarse los pesos de encima y fidelizar a los empleados, al premiarlos con estos anticipos, para que puedan dolarizarse antes del balotage del 19 de noviembre, por temor a que un triunfo de Javier Milei propicie la dolarización y la suba del tipo de cambio libre.

Carry trade oficialista: el que apostó a la tasa, ganó ¿cuándo votar en pesos?

Bajó el dólar y abrió un nuevo negocio: cómo ganar girando divisas al exterior

Billes de la corona

El runrún en las mesas de que iban a venir los billetes 'de la corona', como denominan a las manos amigas que habían dado dólares muy baratos los días previos a las elecciones, fue lo que había congelado al blue debajo de los $ 900. 

Pero como finalmente esos billetes no llegaron, el 'bille' (como le dicen en el ambiente) se picó, ya que rebotó fuerte, aunque con escaso volumen operado. "El mercado apostó a que aparecían los billetes de la corona y como no aparecieron se cayó como un piano", describen.

Blue alcista

Esto fue lo que provocó que el blue pasara de $ 890 a $ 910 en la apertura de la rueda, para enseguida ponerse $ 920, luego $ 930, más tarde $ 940, y así seguir subiendo de a $ 10 hasta $ 970, para bajar al cierre a $ 960. El MEP y el contado con liquidación, que venían tranquilos, 'se picaron' al final de la rueda, con un alza de 3% el MEP a $ 866 y de 5% el CCL a $ 868.

Sueldos de noviembre que se debían pagar a más tardar el cuarto día hábil de diciembre ya se abonaron. Aguinaldos que debían pagarse el 18 de diciembre ya se abonaron en estos días. 

Al 'corredor', como denominan en la jerga a los precios que pasan los grandes corredores de cambios, lo ven para arriba este viernes. "Yo quedé 'calzado' (en divisas) y no vendo", era la frase entre los mesadineristas.

Los controles policiales de efectivos con chalecos de la Aduana y de la AFIP se veían por la peatonal Florida y en la puerta del tradicional edificio Safico, en Corrientes entre San Martín y Reconquista. Ante este escenario, algunas cuevas 'se corrieron', como dicen en la jerga a que prefirieron no trabajar, entonces hubo menos oferta de divisas. 

Miedo en la City

Fue por el miedo latente a que les revisaran las mochilas donde llevan los billetes y se los secuestraran, en un negocio donde es todo traslados en forma física y nada en forma electrónica, para no dejar huellas a la AFIP.

En la City le prestarán atención este viernes al precio de los dólares financieros, tanto al MEP como al contado con liqui, que son parámetros de lo que puede pasar con el blue, al ser una suerte de sus hermanos mayores, por mover un volumen veinte veces mayor y por el puré MEP que se pueda hacer al comprar dólares en la Bolsa y revenderlos en el mercado paralelo, que puede ponerle un freno.

Las empresas lo hacen para sacarse los pesos de encima y fidelizar a los empleados, al premiarlos con estos anticipos, para que puedan dolarizarse antes del balotage del 19 de noviembre, por temor a que un triunfo de Javier Milei propicie la dolarización y la suba del tipo de cambio libre.

Lo cierto es que ya pasaron los vencimientos de los resúmenes de las tarjetas de crédito, por lo cual no hay más necesidad de pesos de parte de los individuos, ni tampoco de las empresas, que ya pagaron todos los sueldos. 

Dolarización

Ahora pareciera ser momento de dolarizarse, cuando falta cada vez menos para el miércoles de la semana que viene, cuando tendrá lugar el salto del tipo de cambio mayorista de $ 350 a $ 353, según anunció el ministro de Economía Sergio Massa. Y dos días después, el viernes de la semana próxima, terminará el programa de incentivo exportador, por lo cual no habrá más oferta en el CCL, excepto que decidan prorrogarlo.

Lo cierto es que en los primeros días del mes ya se usaron los pesos para cubrir alquileres y otras mensualidades. Los que trabajan para el exterior y cobran en dólares ya vendieron divisas para cubrir tarjetas. Ahora llegó la cuenta regresiva para la segunda vuelta electoral.

Temas relacionados
Más noticias de dólar blue

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.