Bajó el dólar y abrió un nuevo negocio: cómo ganar girando divisas al exterior
Hay una nueva forma de ganar plata al mandar dinero al exterior. En qué consiste y cómo se hace hoy esta operatoria
El programa de incentivo exportador, que permite liquidar un 30% a través del dólar financiero, provocó ayer una baja del 4% del contado con liquidación a $ 823, mientras el MEP se mantuvo en 840 pesos.
De ese modo, el "cable", como se denomina en la jerga a girar dólares al exterior, que es la diferencia entre el precio del MEP y del CCL, pasó a dejar una ganancia de 2% a quien necesite mandar divisas a otro país.
Desdoblamiento a la carta: cuáles son las opciones que manejan los dos candidatos
Cuál es la razón oculta que explica la baja del dólar blue
Canje hoy
Por el contrario, se debe pagar un 2% por traer dólares a la Argentina, la inversa de la ecuación tradicional por la cual son más las empresas interesadas en mandar dólares, en gran parte para pagar importaciones que el BCRA no las habilita, antes que a traer divisas al país.
Incluso, la orden de los headquarters de muchas multinacionales es remitir todo el flujo al precio que fuera, para evitar quedarse descalzados en moneda local, ante cualquier devaluación que se venga post elecciones.
Hacer liqui ahora
En las mesas sostienen que este canje bajo o negativo, más una cotización del CCL a la baja, brinda una pauta de que estarían ingresando dólares los exportadores, por lo cual consideran un buen momento para hacer contado con liquidación.
El equipo de Research de Adcap Grupo Financiero, plantea que tras las elecciones generales y con la probabilidad de que Sergio Massa obtenga una victoria en la segunda vuelta, las preocupaciones del mercado sobre una inmediata dolarización disminuyeron significativamente.
De ese modo, el "cable", como se denomina en la jerga a girar dólares al exterior, que es la diferencia entre el precio del MEP y del CCL, pasó a dejar una ganancia de 2% a quien necesite mandar divisas a otro país.
Blue en baja
Esa fue la razón por la cual el blue retrocedió hasta quebrar la barrera de los $ 900, y en la rueda terminó igual que el martes, en $ 890, luego de haber tocado un piso de $ 870, el mismo precio mínimo que había llegado, justamente, en la rueda del martes. De todos modos, en el after market ya apareció cierta presión y quedó en $ 900 para este jueves.
Por lo pronto, los analistas de la consultora 1816 señalan que todos los mercados asimilaron los resultados de la elección, que aumentaron las chances de una continuidad del PJ:
1) los futuros de dólar se derrumbaron (devaluación implícita del último bimestre pasó de 155% a 82%.
2) Cayó la demanda de CCL y su precio (en parte por el esquema 70-30 para liquidar exportaciones).
3) Creció el stock de plazos fijos privados en pesos, que venía de caer 22% en términos reales en menos de dos meses.
4) Se deshicieron parte de los pases que habían hecho los FCI con BCRA (porque los bancos no pagaban "remu" pre elección).
5) Dejó de caer el stock de depósitos privados en dólares.
En las mesas sostienen que este canje bajo o negativo, más una cotización del CCL a la baja, brinda una pauta de que estarían ingresando dólares los exportadores, por lo cual consideran un buen momento para hacer contado con liquidación.
Debate se viene
Lo cierto es que todo dependerá de la previa en las elecciones, con el debate de este domingo, donde el mercado estará muy atento a quién salga mejor parado.
"Pronto conoceremos quién será el nuevo presidente de la Argentina y el mercado ya comienza a cuestionarse cómo sigue la película el día después de las elecciones. Uno de los principales interrogantes es qué sucederá con el régimen cambiario, y la respuesta al mismo difiere radicalmente dependiendo de quién sea elegido en la segunda vuelta", señalaron en Consultatio.
"Incluso asumiendo una victoria de Sergio Massa, no resulta evidente hacia qué régimen nos podríamos dirigir. La única certeza es que la situación actual es insostenible, con una brecha cambiaria rondando el 150% y reservas netas negativas que ya alcanzan los -u$s 11.000 millones", agrega el research de la firma de Eduardo Costantini.
Compartí tus comentarios