Primer trimestre

El dólar sigue corriendo detrás de la inflación: por qué se atrasa y qué espera el mercado

El dólar en todas sus variantes apunta a cerrar el trimestre con avances inferiores a la suba general de precios. Analistas señalan los motivos e indican qué prevén para los próximos meses.

El dólar se encamina a cerrar el primer trimestre "retrasado" respecto a la inflación. A pesar de los máximos históricos que alcanzaron todas las variantes en términos nominales, la presión cambiaria que se observó en los primeros tres meses del año no superó la escalada inflacionaria. Ahora, el mercado espera una recuperación para los próximos meses. 

A pocas ruedas de terminar el mes, y sin expectativas de grandes cambios hasta entonces, los precios del dólar acumulan desde enero un avance del 12% en la plaza informal y hasta 15% entre los que se negocian a través de la Bolsa, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) finalizaría con un alza acumulada superior al 21 por ciento.

Qué esperan los analistas tras las medidas del Gobierno sobre la deuda

"Yo creo que lo que los está manteniendo relativamente calmados es la tasa de interés en pesos. De hecho, si miramos el stock de plazos fijos, vemos que hay dinero invertido en tasa. La pregunta, y por las cosas que está anunciando el Gobierno se nota que se está preocupando, es durante cuánto tiempo más se va a mantener", señaló el economista Gabriel Caamaño.

En ese sentido, de acuerdo con el especialista, lo "lógico y esperable" es que el Gobierno se vea en la necesidad de seguir incrementando las tasas de interés cada vez más, en la medida en que se vaya acercando la fecha de la PASO. Pero, aún así, espera que las cotizaciones sigan con presiones alcistas y amplíen la brecha respecto al tipo de cambio oficial. 

Juan Delich, economista de EcoGo, afirmó que uno de los principales factores que le quita presión a la demanda de dólares a través de la Bolsa y hace que se mantengan avanzando por debajo de la variación de los precios de la economía es el alto nivel de "represión financiera" que aplica el Gobierno sobre las empresas en el aspecto cambiario.

"La represión sobre las compañías que quieren mantenerse con acceso al mercado oficial de cambios le saca presión a la brecha cambiaria. Varias empresas deciden no dolarizarse a través del mercado financiero para mantener la posibilidad de importar al tipo de cambio oficial o el acceso al SIRA. Es una de las tantas distorsiones que impone la brecha y el cepo", señaló.

¿SE RECUPERAN?


Los analistas del mercado esperan que las cotizaciones se mantengan presionados al alza durante los próximos meses. Incluso, muchos esperan una recuperación tras el "atraso" respecto a la inflación que registraron en 2021 y 2022. Sobre todo, en el marco del proceso electoral, a pesar de las medidas del Gobierno para contenerlos.

"De cara al año electoral, tendremos una suerte de juego de la gallina. En algún momento, el incentivo negativo de la brecha cambiaria se va a cortar porque los agentes económicos van a preferir buscar cobertura contra una devaluación que parece inminente", advirtió Delich.

El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, destacó que tendrán mayor espacio para intervenir en los dólares MEP y CCL.

Caamaño considera que la dinámica dependerá en gran parte de la política, tanto del oficialismo como de la oposición, a partir de las expectativas que generen y las medidas que disponga el Gobierno en el "intento de llegar, aunque sin hacer los ajustes". En la medida en que se acerquen las elecciones primarias, destacó, las cotizaciones y la brecha cambiaria se recalentarán.

Alejandro Giacoia, analista de la consultora Econviews, prevé que la presión alcista sobre las cotizaciones se mantendrá durante los próximos meses, con la brecha respecto al tipo de cambio oficial entre el 90% y 100%. Luego, la confirmación de los candidatos y la distribución de poder entre los principales partidos políticos podrá influir con variaciones al alza o a la baja, indicó.

El equipo que conduce Sergio Massa espera aliviar las presiones alcistas sobre los dólares MEP y CCL tras el lanzamiento del canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, lo que le dará mayor espacio para intervenir con ventas de activos en el mercado bursátil, de acuerdo con el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.