Qué vio el mercado

Dólar y balotaje: sorpresiva reacción tras el debate previo a la segunda vuelta

El mercado cambiario operó en calma este lunes, a pesar de la cercanía del balotaje. Especialistas analizan los motivos.

El mercado cambiario operó en calma tras el debate presidencial. La moderación se reflejó en las cotizaciones alternativas del dólar y en los contratos de futuros, a pesar de que faltan muy pocas ruedas para el balotaje, por lo que los analistas no descartan que se renueven las presiones alcistas debido a la incertidumbre.

La cotización del dólar en el mercado informal registró este lunes una baja de $ 35, lo que representa un retroceso de 3,6% respecto al cierre previo. De este modo, el billete se negoció en $ 905 en la punta de compra y $ 925 en la de venta en las casas de cambio informales del centro de la ciudad de Buenos Aires.

Exportaron a dólar libre y los descubrieron: cuánto les costó

Los dólares financieros también operaron con correcciones a la baja. La cotización del MEP a través del bono GD30 cedió 1,3% para ubicarse alrededor de los $ 870, mientras el contado con liquidación (CCL) mediante Cedear finalizó la jornada casi sin variación respecto al cierre previo, por debajo de los 878 pesos.

"Lo que está ocurriendo es que no hay grandes cantidades de operaciones que sostengan el precio del blue. La semana pasada venía con muy pocas operaciones hasta que el jueves apareció una compra grande que hizo que la cotización pegara un salto. Ahora, de nuevo, no hay tantas operaciones", comentó el analista Christian Buteler.

Santiago López Alfaro, titular de Patente Valores, señaló que probablemente la menor demanda está relacionada con la "muy mala experiencia" que tuvieron muchos inversores y ahorristas en la previa a la primera vuelta electoral, cuando se dolarizaron a un tipo de cambio de hasta $ 1200 y perdieron hasta 25% por la posterior baja de la cotización.

El economista agregó que también influye una mayor expectativa respecto a que Sergio Massa podría ganar la segunda y que no habrá muchos cambios en la economía del país, a pesar de que gran parte de las encuestas pronostican un triunfo de Javier Milei, pero "mucha gente ya no cree en las encuestas".

Los analistas de Romano Group también comentaron que parece que el mercado financiero empieza a prever que el candidato oficialista ganará la segunda vuelta electoral, lo que reduce la incertidumbre sobre la dolarización de la economía, aunque advierten que aún es prematuro sacar conclusiones sobre los resultados de los comicios.

La moderación del mercado cambiario también se observó en la cotización del dólar futuro. Los contratos a diciembre registraron una baja de 2,6% y se ubicaron en $ 663. De este modo, se alejaron de los $ 700 que marcaron durante la semana pasada y que, según los analistas, el Banco Central puso un límite en ese nivel con sus intervenciones.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, destacó que, más allá de la moderación, sigue siendo evidente la apuesta del mercado por un salto devaluatorio o una fuerte aceleración en los avances del tipo de cambio oficial en diciembre, que representaría casi una duplicación en comparación con los niveles actuales.

"El Banco Central todavía tiene capacidad para intervenir en futuros. Hasta ahora, no estamos ante una demanda como la que fue en la previa a la primera vuelta electoral. Pero si se despierta la demanda hay que ver con qué nivel lo hace, porque ya vimos que en octubre le consumió la capacidad al Central en pocas ruedas", agregó Reschini.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.