Crisis bancaria en los EE.UU.: cómo impacta en dólar, acciones y bonos argentinos
Temor por la caída de bancos regionales como el First Republic. La Reserva Federal postergaría la suba de tasas. El contado con liquidación se acercó a $ 400. Hoy dato de inflación aquí y en EE.UU.
Volvieron los fantasmas en Nueva York de la crisis financiera del 2008 con el colapso del Silicon Valley Bank (SVB): las acciones de los bancos regionales tuvieron un desplome que llegó a casi el 70% en el First Republic.
Desplome en Wall Street: caen los bancos en EEUU más de un 8% y el mercado teme un efecto contagio
Colapso de bancos provoca cambios en expectativas sobre el futuro de tasas de la Fed
Los retiros de fondos por el pánico desatado entre ahorristas hicieron que fueran necesarias asistencias oficiales y el JP Morgan salió a dar una línea de crédito para que pueda cumplir con las extracciones de dinero solicitadas.
Como siempre sucede en jornadas de pánico inversor, los bonos del Tesoro norteamericano pasaron a ser el refugio seguro. Así los rendimientos cayeron y el de 10 años se ubicó en torno al 3,5% tras haberse operado cómodamente por encima del 4% hace diez ruedas.
Este ajuste forma parte de la solución: gran parte de los activos de los bancos en problemas estaban en bonos del Tesoro norteamericano que se revalorizan ahora.
Al cierre de la tensa jornada, las acciones según el Dow Jones mostraron bajas de 0,3%, mientras que el S&P perdía 0,15% y el Nasdaq ganaba 0,45%. El "Indice del Miedo", medido por la volatilidad del S&P 500 trepaba casi 5% a 25,18 pero durante la rueda llegó a los 28,43 puntos.
Hay acuerdo con el FMI: nuevas metas de reservas, medidas fiscales y un desembolso millonario
En la Argentina todas las variaciones se potencian, aunque tras un derrumbe inicial, sobre el cierre se acercaron a los precios del viernes.
El GD30 clausuró a u$s 29,60 con una ligera caída y una tasa de retorno de 38% en dólares. El AL30 perdió 0,8% a u$s 24,90 con un rendimiento de 46%. El riesgo país trepó a 2323 puntos, 22% por encima de los valores alcanzados a mediados de enero, cercanos a los 1900 puntos.
La tensión financiera en Estados Unidos también se reflejó en el mercado cambiario con el dólar blue trepando a 377 pesos.
Pero el contado con liquidación es la variable que se disparó en las tres últimas ruedas, con un cierre ayer a 393 pesos y una nueva "brecha" con el dólar MEP, ayer clausuró a $ 379 y el blue. ¿Qué está pasando? La demanda sobre el CCL se basa ahora en importadores que tienen trabados los pagos al exterior y además un cierre de posiciones en apuestas a tasas en pesos.
El BCRA se prepara a dar a conocer a cuánto se irá la tasa de plazo fijo
Al fin de la jornada, en las mesas de dinero, se analizaba el impacto del comunicado del FMI sobre la revisión del acuerdo con la Argentina. En el mismo se exige que el Gobierno deje de intervenir en el mercado cambiario oficial y también en las operaciones del dólar en la Bolsa, es decir, el MEP y el contado con liquidación.
¿Cumplirá el Gobierno esa exigencia? Difícilmente que lo haga en plena campaña electoral. A ello se suma la exigencia del FMI a respetar las metas fiscales por más que la sequía impacte a pleno en la recaudación impositiva.
Para las próximas ruedas se aguarda una mayor calma en las operaciones en Nueva York.
La Reserva Federal, e incluso el propio presidente Joe Biden, fueron tajantes a la hora de calmar a los ahorristas norteamericanos respecto a la disponibilidad de sus depósitos en los bancos.
Atrás quedaron los manuales con el llamado "riesgo moral" con este tipo de intervenciones, que envía las señales al mercado de que ante cualquier crisis que surja en la plaza, habrá rescates de la Reserva Federal. Banqueros buenos o malos, no hay distinción.
De todas maneras, los accionistas del SVB sufrirán fuertes pérdidas por el desmanejo de activos. No habrá pérdidas para los ahorristas.
Extender pérdidas a ahorristas y empresas depositantes hubiera gatillado despidos, recesión y un efecto contagio aún mayor. Y una consecuencia no menor: se aguarda que ahora la semana próxima la Reserva Federal no suba las tasas de interés a la luz de este "cisne negro" que ha aparecido en la economía norteamericana. Hoy se darán a conocer los datos de inflación en EE.UU. y Argentina. Clave.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios