Expectativa

El BCRA se prepara a dar a conocer a cuánto se irá la tasa de plazo fijo

Este martes el Indec dará a conocer que la inflación de febrero corrió en torno al 6% y el jueves el directorio del Banco Central definirá a cuánto se irá la tasa de interés. Madura una decisión.

En esta noticia

Pese a la inflación que se conocerá este martes a las 16, que estará en torno al 6%, en el directorio del Banco Central no tienen planeado subir más la tasa de interés durante la reunión que harán el jueves. 

Se basan en que la tasa efectiva anual, o sea renovando capital e interés de un plazo fijo a 30 días, es del 107% anual y supera al alza de precios de los últimos 12 meses.

Brecha del dólar: la nueva estrategia del Gobierno para achicarla

Nuevas demandas del mercado: tras el canje, cambian los bonos elegidos

Suba de tasas

Por otro lado, todas las tasas subsidiadas, incluso la de revolving, como se denomina en la jerga a la financiación de los pagos con tarjeta de crédito, pasaron a estar atados a la tasa de política monetaria. Por ende, una suba en la tasa de las Leliq repercutirá en un aumento en las tasas de los créditos.

No sólo en los subsidiados, sino que para los bancos aumenta el costo de fondeo, por lo que deben encarecer todas sus líneas activas, desde los préstamos personales, los prendarios, hasta los adelantos en cuenta corriente y los descuentos de cheques, las formas más usuales que tienen las empresas para financiarse.

Se basan en que la tasa efectiva anual, o sea renovando capital e interés de un plazo fijo a 30 días, es del 107% anual y supera al alza de precios de los últimos 12 meses.

Dólar blue tranqui

Otra de las razones que esgrimen para mantener la tasa tal como está es que el dólar blue, el que menos mueve de todos los libres, pero el que psicológicamente más influye en la población, está prácticamente dormido.

Empezó febrero en $ 377 y pese a la inflación del 6%, y otro 3% más en esta primera mitad de marzo, cerró ayer exactamente en el mismo valor, cuando por la inercia inflacionaria debiera haber aumentado casi 10% y haberse ido arriba de los $ 400. De hecho, el 30 de enero el billete había llegado a su máximo de $ 386, y hoy no sólo que se mantuvo sino que bajó con respecto a ese valor.

Estrategia del BCRA

Según sostienen desde Ecolatina, al momento de tomar una decisión en materia de política monetaria, el BCRA parecería priorizar la dinámica de la inflación núcleo por sobre la general, buscando aislar cualquier tipo de impacto provocado por una suba estacional, un shock transitorio o una decisión política en torno a los precios regulados.

Pese a la inflación que se conocerá este martes a las 16, que estará en torno al 6%, en el directorio del Banco Central no tienen planeado subir más la tasa de interés durante la reunión que harán el jueves. 

En este sentido, la tasa real ex post considerando la inflación núcleo hiló ya 5 meses consecutivos de rendimiento positivo hasta enero, mientras que la tasa ex ante habría incluso sido positiva en febrero, de acuerdo con la expectativa inflacionaria que refleja el último REM para marzo.

Margen de maniobra

"Entonces, algunas métricas de tasa real muestran que el BCRA cuenta (por ahora) con cierto margen para mantener la tasa en los niveles actuales sin resignar un rendimiento real positivo. Sin embargo, la historia podría cambiar al conocerse los datos de febrero y marzo", arriesgan desde la consultora Ecolatina.

Todas las tasas subsidiadas, incluso la de revolving, como se denomina en la jerga a la financiación de los pagos con tarjeta de crédito, pasaron a estar atados a la tasa de política monetaria. Por ende, una suba en la tasa de las Leliq repercutirá en un aumento en las tasas de los créditos.

Además, agregan que, si bien una nueva suba de tasas ayudaría a contener presiones cambiarias y a combatir las elevadas expectativas de inflación, induciría una mayor absorción de la liquidez. 

Paralelamente, aceleraría la emisión asociada a intereses de Leliq y pases, e incrementaría el nivel de unos pasivos remunerados del BCRA, que se encuentran en niveles sumamente elevados, aunque no aún con una dinámica explosiva. En números, el pago de intereses acumulado en 2022 representó el 65% de la base monetaria a fin de periodo.

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.