Reunión con Inaes

Créditos no bancarios: trabajan en un esquema las cooperativas con el Gobierno

Las Cooperativas de Crédito y el Inaes avanzaron en un esquema para instrumentar créditos no bancarios para la producción. Quejas sobre doble imposición con el Impuesto al Cheque y trabas para las operaciones

En esta noticia

El Gobierno y las cooperativas de crédito acordaron avanzar en mesas de trabajo destinadas a la instrumentación de asistencia financiera para nuevos proyectos de pymes y de capital de trabajo a través de una "red o microsistema" en cabeza del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

Moratoria documental del INAES para cooperativas y mutuales: cómo es el nuevo plan

Operación divisa: lanzan créditos baratos para sustituir importaciones y promover exportaciones

El objetivo estuvo planteado desde el lanzamiento por el Gobierno del plan productivo a fines del año pasado, de modo de implementar una línea de créditos no bancarios y discutida entre el organismo y la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC), que encabeza Marcelo Kremer.

El Consejo de Administración de la entidad, que agrupa a 42 cooperativas de crédito de todo el país, se reunió con el titular del Inaes, Alexandre Roig, a fines de abril. "Fue la primera reunión que tenemos con quien es nuestro regulador en muchos años", destacó Alberto Bavestrello, Gerente General de la FACC.

"Muchas veces se ha cuestionado al sector de crédito no bancario por sus altas tasas en relación con los bancos, pero no hay tanta diferencia, y a nosotros nos cargan impuestos que impactan en el costo del financiamiento a sectores que no pueden ir a los bancos". (Bavestrello)

El Inaes funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, tras haber sido transferido desde el Ministerio de Desarrollo Social en los inicios de la gestión del actual gobierno.

En el encuentro se convino "avanzar en la estructuración de una suerte de Superintendencia de Control que generará reportes e informes sobre el impacto social de las cooperativas y mutualidades, además de posibilidades de mayor fondeo en el mercado de capitales y recursos del sector", explicó Bavestrello.

Trabas al funcionamiento

Se debatió, además, la regulación de los descuentos de cuotas de créditos que impuso el Banco Central sobre el sector

Se trata de la regulación del sistema nacional de pagos, que a través de la Comunicación A 6909 les bloqueó la posibilidad de cobrar a través de débitos  directos de los créditos en las cuentas bancarias de los tomadores de préstamos.

Las restricciones fueron aplicadas luego de que numerosos pagadores a jubilados, durante la pandemia, descontaron créditos atrasados de las prestaciones previsionales.

"Muchas veces se ha puesto la lupa sobre el sector y cuestionando que como entidades no bancarias tenemos tasas de interés por encima del sistema bancario. Sin embargo, el descalce no es tan elevado, ya que el organismo compara en sus informes con las tasas del Banco Nación, el Provincia o Credicoop, que tienen las inferiores de todo el sistema", se quejó Bavestrello.

Doble impuesto al cheque

Sin embargo, una de las mayores demandas de los cooperativistas es que el sector está sujeto a una carga impositiva adicional.

"La doble imposición en el Impuesto al Cheque provoca una situación de inequidad impositiva manifiesta tanto para nuestras asociadas como para la actividad productiva que desarrollan sus socios", indicó Bavestrello.

El sector de crédito cooperativo debe pagar el impuesto (1,2%) dos veces, al tomar los fondos y al desembolsar los créditos.

"Genera costos adicionales con impacto negativo en la cadena productiva, sobre todo en entidades asociadas con dificultades de acceso al crédito", indicó el gerente general de FACC.

"Es una dificultad muy grande que impacta en las tasas de financiamiento que cobramos a sectores productivos que no son atendidos tradicionalmente por los bancos", sostuvo Bavestrello, quien recordó que la distorsión ya fue estudiada durante la propia gestión de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía en los '90 por los economistas Orlando Ferreres y Fausto Spotorno.

Según manifestó, el planteo cooperativo fue recibido por Alexandre, que se transformó en el primer funcionario en la posición que recibe al sector, a pesar de que regula al cooperativismo de crédito. 

Temas relacionados
Más noticias de financiamiento pyme

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.