Alerta por el billete de $1000: el error que podría generar faltantes en el mes del aguinaldo
La Casa de la Moneda tuvo inconvenientes en la licitación del hilo de seguridad del billete, clave para garantizar su autenticidad. El problema de fondo, la devaluación del peso argentino.
Los precios no paran de subir y la inflación se consolida en un nivel alto. Palabras de peligro para la Casa de Moneda, que trabaja las 24 horas del día para poder abastecer de billetes a las instituciones y los bolsillos de los argentinos.
La demanda de billetes es tan alta que el papel de 1000 pesos podría sufrir inconvenientes de escasez, debido a la necesidad de importación de las materias primas para su elaboración, en un contexto inflacionario a nivel mundial, en el que los países de todo el mundo emiten mayor cantidad de papel moneda.
LA FABRICACIÓN DEL BILLETE ARGENTINO: EL HILO, EL MAYOR PROBLEMA
Para su elaboración se precisan principalmente tres materias primas: el papel 100% de fibra de algodón, la tinta y el hilo de seguridad utilizado para verificar su autenticación.
Según relevó La Nación, el faltante de este último componente podría ser el causante de la incapacidad de abastecer de billetes a los cajeros automáticos cerca del mes de junio, el mes del aguinaldo. Fuentes oficiales, en cambio, lo descartan. Sostienen que el país tiene stocks y plazos de entrega firmes.
Licitación e inconvenientes
El hilo de seguridad del hornero se llama Rapid, una marca registrada conocida en todo el mundo. Su fabricante es Crane Currency, una empresa sueca con plantas en ese país y en Estados Unidos. El kilómetro de este elemento tiene un precio de u$s 112,80.
La demanda del producto se hizo mayor a medida de la devaluación del peso. Actualmente, el billete $ 1000 es el que mayor denominación tiene entre los emitidos en Argentina. Al ponerlo en contexto, aun así, equivale a u$s 9,06 al oficial y u$s 4,97 en el blue.
El dato de inflación presiona al Gobierno: a qué ritmo debe devaluar para cumplir con el FMI
La ruta de los pesos: los inversores toman más riesgos ante la aceleración de la inflación
Pese a la pérdida de poder de fuego de peso, el Banco Central mantuvo las medidas de seguridad originales, utilizadas en las mejores monedas del mundo. En total, se estima que se necesitan 1.200 millones de billetes de mil pesos para cubrir las necesidades de este año.
El inconveniente se originó producto de la inexactitud en la licitación del hilo hecho por la Casa de Moneda, en la que no precisó el tiempo de entrega necesaria de aquel elemento. De esa manera, la fabricante Crane, cotizó la fecha estipulada para la provisión de hilo de seguridad arriba de los siete meses: un factor que condicionaba la fabricación del billete de mil pesos.
El tiempo propuesto por la empresa norteamericana resultó insuficiente para el ente argentino, que rechazó "en su totalidad" el cronograma que le habían dispuesto pidiendo plazos "superadores". Ante el escalamiento de la pelea, otra proveedora le pidió al Estado que anulara la licitación o cambiara las fechas de manera urgente de acuerdo con los plazos de provisión del hilo. Pero la Casa de Moneda lo rechazó, sosteniendo que la empresa pública no puede dar una prórroga; según informó el periodista Pablo Fernández Blanco.
Una circular de Casa de Moneda pone de manifiesto los problemas para el abastecimiento del hilo de seguridad de la fabricante sueca que está en los billetes de $ 1000.
Una de las circulares aporta información que los especialistas consideran reveladora. La empresa sueca le envió a la imprenta pública el cronograma de entrega de hilo que tenía previsto. A partir de este mes comenzaba a liberarse algo del cupo, pero entre noviembre y febrero pasados la única que tenía órdenes firmes de compra era la brasileña Fedrigoni, otra proveedora de papel de la Argentina.
En otros términos: uno de los oferentes ya tenía pedidos para el hilo de seguridad del billete de $1000. Es la empresa que ganó ambas licitaciones, con un presupuesto total de US$6.754.913,62
"Sus competidores suponen que esa firma estaba advertida sobre el pedido que haría Casa de Moneda o usó hilo correspondiente a otros contratos con la imprenta del Estado. En ese caso, se priorizaría una producción en detrimento de otra. Eso pondría de manifiesto que habrá escasez de papel moneda para imprimir billetes del hornero según la planificación del Estado argentino, porque las cantidades pendientes de entrega no se van a despachar como se suponía", alertó La Nación.
En total, se estima que se necesitan 1.200 millones de billetes de mil pesos para cubrir las necesidades de este año.
Alertados por ello, emisarios de la Casa de Moneda fueron en febrero pasado a The Banknote & Currency Conference, una conferencia de banqueros y fabricantes de billetes que se hizo en Washington. Iniciaron negociaciones y emergió el principio de un plan de contingencia para producir billetes de $500. El Banco Central no le dio el visto bueno a esa propuesta, al menos hasta ahora.
Las fuentes consultadas por Fernández Blanco creen que Pesce tiene aún una carta en la mano para evitar un problema en los cajeros. Se trata de la proliferación de los medios electrónicos de pago. Por caso, un informe reciente de Global Payments Reports pronostica que en tres años el efectivo dejará ser el principal medio cancelatorio para los argentinos.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Alfredo José Chahin
¡¡El billete de mil con la inflación, quedo reducido a tres kgs. de pan..............!!