‘Última suba del ciclo': los economistas creen que la Fed ya terminó con los aumentos de tasas
La probabilidad de un mayor endurecimiento se reduce mientras el mercado confía en que el banco central de Estados Unidos está ganando la batalla contra la inflación.
El presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, le envió un mensaje a los mercados globales el miércoles después de que el banco central de Estados Unidos aumentara nuevamente las tasas de interés: nadie debería dudar de su determinación para frenar la inflación obstinadamente alta en la mayor economía del mundo.
Eso podría significar más aumentos de tasas este año, insistió Powell en la conferencia de prensa posterior al anuncio de la Fed. Fue una advertencia severa, pero los economistas e inversores apenas se inmutaron.
La mayoría de ellos anticipan que el aumento de un cuarto de punto, que elevó la tasa de fondos federales a un rango objetivo entre 5,25% y 5,5%, un máximo de 22 años, marcará el final del ciclo de aumento de tasas de la Fed.
"Nada en el comunicado de política o en la conferencia de prensa me hizo dudar de nuestra opinión de que este será el último aumento del ciclo", dijo Ellen Zentner, economista jefe para EE.UU. en Morgan Stanley. "El consumo se está desacelerando, los empleos se están desacelerando, la inflación se está desacelerando y todas esas grandes partes de la economía se han alineado con nuestras expectativas".
Powell dijo el miércoles que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) analizaría la "totalidad" de los nuevos datos económicos antes de tomar decisiones, lo que sugiere que si bien es posible una mayor endurecimiento, no está garantizado de ninguna manera.
"Tenemos que estar preparados para seguir los datos", dijo Powell. "Y dado lo lejos que hemos llegado, podemos permitirnos ser un poco pacientes y resolutos mientras dejamos que esto se desarrolle", agregó.
Los economistas esperan ampliamente que la inflación siga enfriándose en los próximos meses. Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, cree que el índice de precios al consumidor 'core', que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, aumentará sólo un 0,1%-0,2% en julio y agosto, lo que equivale a un ritmo anualizado de tres meses de sólo 1,8% para cuando se vuelvan a reunir el FOMC en septiembre.
"Números como esos harán difícil que la Fed justifique otro aumento de tasas, siempre que la tendencia, suave pero persistente, del crecimiento del empleo continúe", dijo Shepherdson.
Tiffany Wilding, de Pimco, también pronostica una disminución de la inflación en la segunda mitad del año y, lo que es crucial, que la demanda laboral y la actividad económica sufrirán por las subas previas de tasas de la Fed y las condiciones de crédito más ajustadas. Ella no prevé más aumentos de tasas este año.
El atractivo de los bonos a largo plazo
Jonathan Pingle, economista jefe de UBS, también espera que la Fed se mantenga firme después del movimiento del miércoles, pero dijo que era demasiado "prematuro" para que Powell o cualquier funcionario lo admitieran, dado que la inflación core sigue estando por encima del objetivo del 2% del banco central.
"Hemos tenido algunas falsas esperanzas antes, así que por mucho que pensemos que va a haber mejoras en el futuro, todavía no hemos salido del problema de la inflación", dijo Pingle. "Hasta que [los funcionarios de la Fed] tengan más confirmación sobre la inflación, será difícil afirmar que han terminado".
Uno de los riesgos inflacionarios citados por Powell fue la resistente fortaleza de la propia economía de EE.UU., que ha seguido adelante a pesar de la histórica campaña de la Fed en los últimos 18 meses para reducir la demanda, con costos de endeudamiento altamente punitivos.
En línea con lo esperado, la Fed subió la tasa al nivel más alto en 22 años
La resiliencia de la economía fue "bueno de ver", dijo Powell, y auguró un buen pronóstico para los esfuerzos de la Fed por controlar la inflación sin provocar una recesión económica significativa. El staff del banco central también se ha vuelto más optimista sobre las perspectivas, eliminando la previsión de recesión que tenían incluso el mes pasado.
Pero entre las buenas noticias, Powell también advirtió: "Al margen, un crecimiento más sólido podría llevar con el tiempo a una mayor inflación y eso requeriría una respuesta apropiada de la política monetaria".
Los economistas de Oxford Economics señalaron otros peligros latentes que podrían llevar a la Fed a mantener su agresivo control sobre la economía, incluido otro repunte en los precios de los alimentos en EE.UU. provocado por El Niño, el fenómeno climático que ha afectado la agricultura en el pasado y se espera que comience más adelante este año.
¿La recesión en el comercio mundial ya empezó?
Benson Durham, jefe de política global en Piper Sandler y exalto cargo de la Fed, es una de las pocas voces que apuestan a que el banco central se verá obligado por los datos a realizar más aumentos de tasas, una trayectoria en la política monetaria que coincidiría con las proyecciones que los funcionarios presentaron en junio.
Esas proyecciones individuales indicaron que el respaldo a la tasa de fondos federales alcanzaría un rango objetivo entre 5,5% y 5,75% en 2023, lo que equivale a otro aumento de un cuarto de punto en una de las tres reuniones restantes de este año. Durham cree que septiembre será una decisión difícil, pero que la Fed opte por noviembre.
De cualquier manera Zentner de Morgan Stanley advirtió que los próximos meses serán tumultuosos dadas las incertidumbres que nublan las perspectivas.
"Los puntos de inflexión siempre son difíciles, y muy difíciles de comunicar para la Fed, porque a los responsables de formular políticas les gusta ser vagos y los mercados no responden bien a la imprecisión", dijo. "Así que significa mucha volatilidad mientras analizamos estos próximos datos".
Las más leídas de Financial Times
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios