FINANCIAL TIMES

Cuáles son las tendencias, riesgos y sorpresas a tener en cuenta este 2022

Lo que hay que tener en cuenta este 2022 en el mundo empresarial, desde los laboratorios y viajes, hasta el capital privado, la energía y la tecnología.

La pandemia podría terminar en 2022, o podríamos sufrir nuevos reveses. Operando con esa enorme incertidumbre global, las empresas registrarán nuevos triunfos y fracasos. Esto es lo que hay que observar el año que viene para el mundo empresarial.

Laboratorios

  • Tendencia a seguir

El próximo año será una nueva prueba para el acrónimo favorito de la industria farmacéutica: ARNm, o ácido ribonucleico mensajero. Las vacunas Covid-19 le dieron la razón a los pioneros del ARNm: es una tecnología de rápida adaptación que puede crear vacunas muy eficaces.

En 2022, veremos los primeros indicios del rendimiento del ARNm más allá del Covid, ya que Moderna, Pfizer, BioNTech y Sanofi publicarán los datos de los ensayos para las vacunas contra la gripe.

Los beneficios podrían ser enormes, pero también lo es la posibilidad de que se produzcan demandas por la propiedad intelectual. Moderna ha suspendido por el momento una disputa con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos sobre una solicitud de patente, pero ésta puede ser sólo la primera batalla sobre quién es el dueño de la 'salsa secreta'.

  • El mayor riesgo regulatorio

El sector dispone de dinero en efectivo para realizar operaciones, pero se está volviendo cauteloso ante un mayor escrutinio de sus adquisiciones por parte de los reguladores antimonopolio.

El modelo clásico de las grandes farmacéuticas que compran biotecnológicas sin ingresos o con ingresos insignificantes podría ponerse en tela de juicio si el regulador se fija en si están construyendo un dominio potencial en una nueva área.

Tras el coronavirus, Pfizer y Moderna ahora apuntan al mercado de las vacunas antigripales 

Illumina, especialista en secuenciación genética, se enfrenta a continuos desafíos por parte de los reguladores estadounidenses y europeos tras la compra de la start-up Grail por u$s 8000 millones. Grail es pionera en el incipiente pero quizás revolucionario campo de la biopsia líquida: análisis de sangre para la detección precoz del cáncer. Los reguladores sostienen que el acuerdo podría ahogar a la competencia en este sector.

En un año electoral en Estado Unidos, es probable que la reforma de los precios de los medicamentos siga siendo un riesgo importante, aunque los inversores esperaban que la contribución de la industria a la lucha contra la pandemia bajara la presión política.

  • ¿Cuál sería la mayor sorpresa?

Que Pfizer y Moderna tuvieran más oferta que demanda para sus vacunas Covid. Con enormes porciones del mundo sin vacunar y con la variante del coronavirus Ómicron aumentando la demanda de refuerzos, parece muy poco probable que los fabricantes de vacunas hayan ampliado demasiado la producción.

Viajes

  • Tendencia a seguir

Viajar será más caro. Muchas compañías aéreas, especialmente las low cost, han mantenido las tarifas bajas para estimular la demanda durante la pandemia. Pero cuando la gente pueda volver a viajar con facilidad, los ejecutivos querrán reparar los golpeados balances.

En Europa, la demanda de vuelos superará la capacidad en el verano de 2022, lo que llevará a promesas de pasajes más caros -incluso por parte del evangelista de los sin-lujo [no frills] Michael O'Leary, CEO de Ryanair. Los costos de las aerolíneas también están aumentando, sobre todo por el aumento de los precios del petróleo y las tasas aeroportuarias. Es de esperar que esto se traslade a los consumidores, les guste o no.

  • El mayor riesgo regulatorio

La aviación ha intentado anticiparse a la normativa sobre emisiones de carbono con una serie de ambiciosas promesas medioambientales, entre las que se incluye un compromiso de cero emisiones netas de carbono para todo el sector, anunciado en el periodo previo a la cumbre del clima COP26 de Glasgow. Este 2022 será el año en que se establezcan medidas concretas para conseguirlo, y probablemente será un recordatorio de que la elaboración de las políticas a corto y mediano plazo necesarias para reducir las emisiones es la parte realmente difícil de las promesas.

Coronavirus: países endurecen restricciones de viajes por la nueva variante descubierta en Sudáfrica

Las aerolíneas europeas, conscientes de la presión política, reguladora y de los consumidores, están empujando para que se produzcan cambios, incluido un sistema global de compensación de emisiones más amplio, pero podría ser una lucha para convencer a las aerolíneas de las economías emergentes, que están pendientes de un rápido crecimiento.

  • ¿Cuál sería la mayor sorpresa?

Una vuelta a la normalidad sin sobresaltos. El sector de viajes ha demostrado una notable resistencia: las empresas han acumulado efectivo y recortado gastos para sobrevivir, y han habido muy pocas bajas corporativas a pesar de los casi dos años de disrupción. Pero la variante Ómicron ha planteado nuevos interrogantes sobre la velocidad y la duración de la recuperación, y los precios de las acciones de muchas empresas cotizaban en Navidad cerca de mínimos de 12 meses. "El año 2022 va a ser otra montaña rusa", dijo el director general de una compañía aérea.

Capital privado

  • Tendencia a seguir

El regreso de la oferta pública inicial (OPI) de capital privado. Un grupo de gigantes estadounidenses -Blackstone, KKR, Carlyle, Apollo y Ares- salieron a Bolsa entre 2007 y 2014, pero recibieron una tibia recepción por parte de los inversores en los primeros años.

Ahora, con los mercados en alza y los grupos de compra que buscan capitalizarse tras recaudar los mayores fondos de su historia, una nueva generación está siguiendo sus pasos, o planea hacerlo.

TPG presentó su solicitud de salida a Bolsa en diciembre y Bridgepoint y Antin Infrastructure Partners cotizaron a principios de este año. CVC Capital Partners, L Catterton y Ardian están en la lista de posibles salidas a Bolsa.

  • El mayor riesgo regulatorio

Gary Gensler, que fue nombrado presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) este año, propone una gran revisión que exigiría más transparencia sobre las comisiones, los gastos y el rendimiento en un sector que no es conocido por su apertura.

Gensler ha manifestado su preocupación por el hecho de que los grupos de capital riesgo estén imponiendo a los inversores, como los fondos de pensiones, cargos adicionales opacos, y no pongan a disposición del público, o incluso de sus propios inversores, datos básicos que les permitan comparar adecuadamente los resultados.

Fin de la tasa Libor: cómo se prepara el sistema financiero para una de las mayores transformaciones de su historia

Su programa tiene "el potencial de cambiar el negocio del capital riesgo para siempre", dijo el mes pasado el exregulador principal de la SEC, Igor Rozenblit.

  • ¿Cuál sería la mayor sorpresa?

Si alguna gran economía decidiera eliminar la exención fiscal de los intereses transferidos, que ha contribuido a enriquecer a los millonarios y multimillonarios del sector de capital riesgo porque les permite pagar impuestos a tasas más bajas sobre su parte de los beneficios del fondo.

A lo largo de los años, los políticos, desde Barack Obama hasta Donald Trump, pasando por el exalcalde de Nueva York, Mike Bloomberg, han dicho que la exención fiscal debería eliminarse, y algunos ejecutivos de capital privado admiten en privado que un cambio sería justo.

Pero poco ha sucedido. Una revisión en el Reino Unido no condujo a ningún cambio, y el plan del presidente de Estado Unidos, Joe Biden, para eliminar la prebenda se ha diluido significativamente.

Energía

  • Tendencia a seguir

El tema en el mundo de la energía en 2021 fue la recuperación de la demanda de petróleo, gas natural y electricidad desde los mínimos alcanzados a principios de la pandemia. En 2022, descubriremos si los suministros pueden seguir el ritmo de la creciente demanda, o si es inevitable una mayor inflación de los precios.

A pesar del aumento del consumo de petróleo, los productores son reacios a invertir en nueva producción, sembrando la semilla para más subas del precio del petróleo en el año. Mientras tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, decidirá si suministra a Europa una cantidad suficiente de gas natural ruso para evitar que se agrave la crisis. Mientras los gobiernos, desde Washington hasta Bejing, se preocupan por la disponibilidad de los suministros de combustibles fósiles y su costo, la atención a la transición energética y a los esfuerzos de descarbonización podría disminuir.

  • El mayor riesgo regulatorio

Las batallas judiciales en Estados Unidos en 2022 pueden decidir el margen de maniobra del gobierno federal y sus agencias para seguir regulando la contaminación. La Corte Suprema tratará un caso presentado por las empresas del carbón que desafía la autoridad de la Agencia de Protección Medioambiental para limitar las emisiones de las centrales eléctricas. Mientras tanto, según la cumbre del clima de Glasgow, los gobiernos también deben "revisar y reforzar" sus objetivos de emisiones para fines de 2022, dando señales cruciales de inversión a los proveedores de energía limpia y de combustibles fósiles por igual.

Crisis energética: las bajas reservas de gas de Gazprom en Europa hacen crecer las dudas sobre Rusia

  • Cuál sería la mayor sorpresa

Arabia Saudita, Rusia y otros productores de petróleo de la OPEP+ han mostrado una notable disciplina en el último año, adoptando un enfoque mes a mes para restaurar la producción de crudo que todos recortaron en un intento de apuntalar los precios. El mercado petrolero espera que esta política constante continúe, manteniendo los precios altos. Una ruptura del acuerdo de la OPEP+ o una nueva guerra de precios -provocada por un aumento inesperado de la oferta de Estados Unidos, las tensiones entre los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, o incluso un acuerdo nuclear con Irán- supondría un duro golpe para los mercados energéticos mundiales, que por lo demás son alcistas.

Tecnología

  • Tendencia a seguir

Web3 es una tecnología en busca de una aplicación innovadora. El nombre se aplica a un conjunto de tecnologías basadas en la blockchain que apoyan una versión más descentralizada de la web, en la que los usuarios, y no las grandes empresas tecnológicas, tendrían el control.

Los primeros usos han llegado desde lugares inesperados. Uno de ellos es DeFi, o finanzas descentralizadas, donde los usuarios interactúan directamente entre sí, sin intermediarios financieros. Otro es el de los tokens no fungibles (NFT), activos digitales únicos que dieron lugar a un nuevo y floreciente mercado de arte virtual en 2021.

La búsqueda de usos más generalizados de la Web3 preocupará a gran parte de la industria tecnológica en 2022.

  • El mayor riesgo regulatorio

La Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea. Estos dos textos legislativos están a punto de ser aprobados en 2022 y suponen la primera respuesta normativa de gran alcance al poder de las big tech.

Metaverso: cómo la ciencia ficción moldea nuestras actitudes ante el futuro

Las disposiciones incluyen nuevas responsabilidades para vigilar los contenidos online, requisitos para compartir datos y restricciones que impedirían a las mayores plataformas tecnológicas dar un trato preferente a sus propios servicios. Esto podría causar estragos en sus actuales formas de hacer negocios.

El año electoral en Estados Unidos y la falta de acuerdo bipartidista sobre cómo frenar a las grandes empresas tecnológicas hacen que sea poco probable que Washington actúe. Eso significa que todos los ojos estarán puestos en Bruselas.

  • Cuál sería la mayor sorpresa

Mark Zuckerberg pasando a un nuevo papel. El jefe de Meta (antes conocida como Facebook) aún no está preparado para seguir a otros fundadores de big tech y dar un paso atrás, a diferencia de Jeff Bezos, que se fue por la puerta trasera de Amazon en 2021, y de los fundadores de Google, que desaparecieron de la escena dos años antes.

Pero Zuckerberg ha mostrado recientemente menos ganas de enfrentarse públicamente al creciente ejército de críticos de Facebook, dedicando, en cambio, su energía a dirigir el próximo gran cambio tecnológico de la compañía, hacia el metaverso. Una restructuración organizacional -como la que hizo Bill Gates para convertirse en arquitecto jefe de software de Microsoft en medio de una reacción reglamentaria en el año 2000- liberaría a Zuckerberg para rehacer su empresa lejos de la presión pública.

Temas relacionados
Más noticias de pandemia
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.