Resultados

Los fondos de renta variable, los monetarios y los de renta fija fueron los ganadores de febrero: ¿a cuánto llegaron?

En el segundo mes del año, los fondos de inversión crecieron en patrimonio, donde registraron un máximo histórico, y en suscripciones. Mientras la rentabilidad mensual fue del 0,7%.

En esta noticia

En el mes de febrero, las curvas ascendentes fueron el común denominador de la gran mayoría de las pizarras que reflejan los distintos ítems que conforman los fondos de inversión. El primer dato a tener en cuenta es el incremento del patrimonio de los fondos que se situó en más de 4000 millones de euros, cifra que elevó el total hasta los 356.211.961 millones. Este comportamiento al alza va acompañado de un aumento de las suscripciones netas de 1700 millones de euros

  • En cuanto a la rentabilidad en el segundo mes del año, se situó en el 0,7% mensual. Números recopilados en un informe de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (inverco).

De acuerdo a inverco, en febrero los mercados financieros volvieron a aportar rentabilidades positivas con mayor intensidad en los mercados bursátiles con exposición internacional. De esta manera, sigue, los fondos de inversión incrementaron su volumen en patrimonio en 4015 millones de euros, lo que explica una suba de 1,1%. Así, el patrimonio de los fondos de inversión alcanza los 356.211.961 millones de euros, volumen que representa un nuevo máximo histórico. En el conjunto del año, el patrimonio se incrementa en 8282 millones de euros, esto es un 2,4% más.

En el segundo mes del año, los fondos de inversión crecieron en patrimonio, donde registraron un máximo histórico, y en suscripciones. Mientras la rentabilidad mensual fue del 0,7%. (Imagen: archivo)

¿Cómo anular una transferencia bancaria? El truco que pocos conocen para recuperar el dinero

Adiós a los cajeros automáticos: la noticia de BBVA y Correos que cambiará todo

La curva ascendente abarca también el volumen de activos. Esta subida obedeció a dos fuentes. Por una parte, el 40% lo justifican los nuevos flujos de entrada, mientras que el 60% restante se debió a las revalorizaciones de cartera por efecto mercado.

En su informe, inverco destaca que en febrero la mayoría de las categorías de inversión experimentaron crecimientos en sus patrimonios. La Asociación afirma que los "Fondos de Renta Variable Internacional" fueron los que más aumentaron, gracias a los 2000 millones de euros añadidos. Esto se debió principalmente a las rentas aportadas por los mercados bursátiles.

Asimismo, en términos porcentuales, los "Fondos Monetarios" volvieron a destacar y experimentaron incrementos de notable magnitud (1323 millones de euros). Inverco explica que este fenómeno obedeció a los nuevos flujos registrados en la categoría además de las rentabilidades aportadas por sus mercados de referencia. "Estos fondos en dos meses ya experimentan un crecimiento cercano al 24%", subraya el estudio.

En cuanto a los "Fondos de Renta Fija" registraron alzas en sus patrimonios en torno a los 1100 millones de euros, empujados por los nuevos flujos de entrada registrados en estas vocaciones, "ya que las rentabilidades variaron en función del horizonte de sus bonos de referencia".

Perdedores

La nota disonante la dieron los "Fondos Garantizados" que experimentaron descensos patrimoniales cercanos a los 520 millones de euros, debido principalmente a vencimientos y en menor medida a las rentabilidades negativas registradas en esta categoría.

Pero no fueron los únicos. Ahí están los "Fondos Retorno Absoluto y Globales" que sufrieron descensos en su volumen de activos por 207 millones de euros en su conjunto. Este comportamiento respondió a los flujos negativos experimentados en el mes y compensados por las revalorizaciones en sus carteras por efecto mercado, según el análisis de la asociación.

En esta categoría también se anotan los "Fondos de Renta Variable Nacional" que experimentaron retrocesos en sus patrimonios debido a los ajustes de valoración en sus carteras además de los reembolsos netos registrados en el mes.

Los fondos de renta variable, los monetarios y los de renta fija fueron los ganadores de febrero: ¿a cuánto llegaron? (Imagen: archivo)

Atención jubilados: CaixaBank pagará las pensiones con el inicio de la Semana Santa, ¿cuándo será?

Jubilados: esta es la cuantía máxima que puedes cobrar por una pensión del IMSERSO

Suscripciones y reembolsos

Los fondos volvieron a registrar captaciones netas positivas que alcanzaron los 1.736.188 millones de euros, encadenando 40 meses consecutivos con suscripciones netas positivas. Mientras el acumulado en lo que va de años asciende a los 4.079.426 millones de euros.

La radiografía de los fondos muestra que los de "Renta Fija" en su conjunto captaron 1686 millones de euros. También los "Fondos Monetarios" obtuvieron muy altas suscripciones netas que alcanzaron los 1.303.358 millones de euros. Así las cosas, en el conjunto del año estas vocaciones acarician los 6800 millones de euros, ya que suman 6.798.379 millones.

En el lado de los reembolsos, los "Fondos Globales" fue la categoría que registró las mayores salidas netas con 653.444 millones de euros, seguidos de los "Garantizados" con reembolsos netos de 498.886 millones.

En tanto, los "Fondos Retorno Absoluto y Fondos de Renta Variable Mixta" experimentaron reembolsos netos superiores a los 260 millones de euros en su conjunto.

Rentabilidad

Inverco arriesga que las expectativas de recortes de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales de las principales economías apuntan a que no comenzarán hasta antes del verano. En cuanto a la inflación, recuerda que en la eurozona volvió a descender en febrero hasta el 2,6%, tras el 2,8% registrado en enero, situándose en España en el 2,8% "confirmando así la relantización en la subida de precios, que en enero fue de 3,4%".

Por otra parte, en febrero el Ibex 35 descendió un 0,8%, siendo un comportamiento inferior al resto de los mercados europeos, que registraron en su mayoría rentabilidades positivas. Con todo, en términos interanuales, el Ibex 35 experimenta un crecimiento del 6,5%.

Los mercados internacionales americanos también tuvieron rentabilidades positivas, como también los mercados asiáticos.

En cuanto a los mercados de renta fija las TIR de la deuda pública registraron incrementos, tanto a mayor plazo como a corto plazo.

"En este contexto, y a fecha de elaboración del informe, los fondos de inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media positiva cercana al 0,7%", afirma inverco y añade que "en el mes, aquellas categorías con mayor componente de acciones en sus carteras con exposición a mercados internacionales y aquellas de renta fija con horizonte temporal inferiores al año fueron las que obtuvieron mejores rentabilidades".

Los mercados internacionales americanos también tuvieron rentabilidades positivas, como también los mercados asiáticos. (Imagen: archivo)

Así, los "Fondos de Renta Variable Internacional" aportaron una rentabilidad próxima al 3,8% a sus carteras (5,4% en el conjunto del año).

Lo cierto es que en los dos primeros meses del año, los fondos de inversión aportan una rentabilidad media positiva superior al 1,2%.

Estos son los plazos fijos más rentables para invertir a 3 meses: gana hasta 1000 euros

España es el tercer país de la OTAN que menos porcentaje de PIB destinó al gasto militar en 2023

Las claves para invertir hasta 2025

Sol Hurtado de Mendoza, responsable de BNP Paribas AM en España y Portugal, en su intervención en "El Foro Inversión Banca Privada", organizado por la revista Inversión, sostuvo que la gran diferencia del año respecto a tiempos pasados es que la renta fija vuelve a ser un activo que paga "y eso es interesante", reconoció.

De hecho, la directiva de la entidad francesa aconsejó mantener cierto posicionamiento en fondos monetarios, porque hay que tener como "fondo armario" y que están dando actualmente rentabilidades en euros por encima del 4%. Para Hurtado de Mendoza es un nivel atractivo, sobre todo con la inflación controlada.

También consideró buena idea diversificar la cartera con crédito de grado de inversión, que actualmente, dijo, ofrece rentabilidades interesantes.

"Ahora mismo, está pagado diferenciales atractivos y tiene sentido tomar posiciones. La parte de la curva que está más atractiva es la de 3-4 años. El tomar duraciones mucho más largas ahora mismo no tiene sentido", aconsejó a la audiencia presente en el salón de actos del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.

Con todo, Hurtado de Mendoza aclaró que eso no significa olvidarse de invertir en renta variable, "que siempre tiene que contar con su espacio en una cartera diversificada, por mucho que la gestora esté neutral en estos momentos".

La directiva confesó que en renta variable le gusta la bolsa americana junto a temáticas como la disrupción tecnológica, las pequeñas y medianas empresas o megatendencias como el agua y la salud.

Los analistas de Mutuactivos también creen que hay que estar posicionados tanto en renta fija como en renta variable.

Temas relacionados
Más noticias de fondos de inversión