Inflación: España se aleja de la media, cuánto se espera para los próximos meses
La tendencia a la baja de la inflación de la eurozona no se ha extendido a todos los Estados miembro por igual.
De a poco la eurozona en general ha regresado a la senda de moderación de los precios en el arranque de 2024. Esto se ha reflejado en un leve descenso al 2,8% en la tasa de variación anual del IPC.
Sin embargo, esta tendencia no se ha extendido a todos los Estados miembro por igual. Es que, de acuerdo con los datos adelantados el jueves por Eurostat, en España incluso la inflación ha repuntado en enero dos décimas y se ubicó en 3,5%.
Atención jubilados y pensionados: Banco Santander anuncia este nuevo beneficio para sus clientes
Aumenta el desempleo: en lo que va de 2024 ya se perdieron más de 60.000 puestos de trabajo
Inflación en España: el país se aleja de la media de la eurozona
Con esta suba, España se aleja de la media europea. La tasa de variación del IPC se ha moderado en enero una décima en la región con respecto al 2,9% de diciembre (aunque se sitúa todavía por encima del 2,4% registrado en noviembre, el dato más bajo desde julio 2021).
Luego de haber tocado un techo del 10,6% en octubre de 2022, la tasa inflacionaria acumulaba 13 meses a la baja, situación que se rompió en el último mes de 2023.
En esa línea, se ha retomado en enero el freno a las subas, comandado por la bajada en el precio de la energía, un 6,3% de media más barata que hace un año. De hecho, al descontar el impacto de la energía, la tasa se reduce al 3,8%, frente al 4% de diciembre.
Así, la inflación subyacente se ha moderado en la eurozona por décimo mes consecutivo, anotando una caída de tres décimas hasta una tasa interanual del 3,6%, su nivel más bajo desde marzo de 2022. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en España, donde la tasa de variación interanual del IPC ha crecido dos décimas en enero hasta el 3,5%, según los datos armonizados de Eurostat (todavía provisionales).
¿Por qué no bajó la inflación en España?
En su lectura provisional de estos datos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha atribuido la inflación en España a la reducción de las rebajas fiscales aplicadas por el Gobierno en el precio de la electricidad, lo que ha provocado su encarecimiento.
Desde el 1 d enero, el IVA de la luz ha subido del 5% al 10%, un paso intermedio antes de recuperar el tipo original del 21%. Del mismo modo, el impuesto de la electricidad ha pasado del 0,5% al 2,5% y seguirá en ascenso en los próximos meses -subirá al 3,8% en junio y recuperará el 5,11% original en julio-.
Hola plazo fijo: estos son los depósitos que más pago de intereses ofrecen en febrero
¿Bajará la inflación? Qué prevé el Banco de España
El Banco de España ha asegurado en diciembre que prevé que la inflación armonizada con la UE se sitúe en el 3,3% en 2024, antes de caer al 2% recién en 2025. Para 2026, la cifra se situación en 1,9%.
Cabe también destacar, en este punto, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento para el país. Sin embargo, si, como todo indica, la inflación remite antes de lo previsto, las condiciones financieras podrían destensarse antes.
Un mayor dinamismo de las reformas que se están implementando podrían impulsar la productividad. El reto, entonces, es "gestionar con éxito el descenso final de la inflación hasta la meta", calibrar la política monetaria y al mismo tiempo atender a la consolidación fiscal para prevenir posibles crisis futuras.